Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente podría viajar otra vez a Estados Unidos para la firma del acuerdo comercial con el gobierno de Trump
• EE.UU. cuadruplica la cuota de carne argentina y elimina aranceles • Ganaderos y legisladores de EE.UU. protestan • Argentina celebra el acuerdo como avance económico • Reacciones divididas 🇦🇷🇺🇸



El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, anunciado por los presidentes Javier Milei y Donald Trump, ha generado una fuerte repercusión tanto en el ámbito político como económico de ambos países. El convenio contempla la ampliación de la cuota de carne argentina exportada a Estados Unidos, que pasará de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, y la eliminación de aranceles, lo que representa una apertura significativa para el sector agropecuario argentino.
El anuncio, realizado el jueves, fue recibido con entusiasmo por el gobierno argentino, que lo considera un avance estratégico para la economía nacional y la consolidación de la relación bilateral con Estados Unidos. El presidente Milei evalúa viajar a Washington antes de fin de año para participar personalmente en la firma del acuerdo, que se enmarca en un paquete de ayuda financiera y comercial que incluye inversiones y apertura recíproca de mercados.
Sin embargo, la medida generó una ola de protestas entre ganaderos y legisladores estadounidenses, especialmente del sector demócrata y de estados productores de carne. Los críticos argumentan que el aumento de la cuota argentina y la eliminación de aranceles amenazan la rentabilidad de los productores locales y generan incertidumbre en el mercado interno. "Es una bofetada para los productores estadounidenses", expresó un referente del sector agropecuario, mientras que una carta firmada por 50 legisladores fue enviada a la secretaria de Agricultura y al Representante Comercial de EE.UU., denunciando el "caos" generado por la decisión de Trump.
El presidente estadounidense defendió la medida en redes sociales, señalando que los ganaderos se han beneficiado de sus políticas arancelarias y que la apertura busca estabilizar los precios internos en un contexto de inflación y suba de alimentos. Además, ordenó una investigación sobre posible colusión de precios entre las principales cadenas de frigoríficos.
En Argentina, el acuerdo fue celebrado por el sector empresarial y los mercados reaccionaron con una fuerte suba de acciones en los rubros agropecuario e industrial. Analistas destacan que, aunque el volumen exportado representa una pequeña fracción del consumo estadounidense, la señal política y económica es relevante para ambos países.
El acuerdo se suma a otros convenios de Estados Unidos con países latinoamericanos y se produce en un momento de búsqueda de estabilidad económica y fortalecimiento de lazos internacionales por parte del gobierno argentino. Si bien persisten dudas sobre la implementación y el impacto real en los mercados, el convenio marca un hito en la relación bilateral y abre nuevas perspectivas para el comercio y la inversión entre ambos países.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Congreso: el PRO y bloques minoritarios le ponen condiciones al Gobierno para apoyar las reformas
15 de noviembre de 2025

Archivos de empresas fantasma, los negocios en Formosa y máquinas abandonadas
15 de noviembre de 2025

Un socio de Fred Machado, apuntado en las maniobras de lavado
15 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.