Volver a noticias
24 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

La UCR, de crisis en crisis: quién podría ser su nuevo presidente y una pelea feroz en el Congreso

• Crisis en la UCR: el partido busca nuevo presidente tras la renuncia de Lousteau. • Fuerte pérdida de bancas y divisiones internas complican la sucesión. • Gustavo Valdés suena como principal candidato, pero aún no hay consenso.

La UCR, de crisis en crisis: quién podría ser su nuevo presidente y una pelea feroz en el Congreso - Image 1
La UCR, de crisis en crisis: quién podría ser su nuevo presidente y una pelea feroz en el Congreso - Image 2
La UCR, de crisis en crisis: quién podría ser su nuevo presidente y una pelea feroz en el Congreso - Image 3
1 / 3

La Unión Cívica Radical (UCR) enfrenta una de las crisis más profundas de su historia reciente, marcada por una fuerte pérdida de representación parlamentaria y una creciente fragmentación interna. El próximo 12 de diciembre, el Comité Nacional del partido deberá elegir al sucesor de Martín Lousteau, quien dejará la presidencia tras dos años de gestión y en medio de un clima de incertidumbre.

La debacle electoral reciente dejó al radicalismo con apenas una fracción de las bancas que ostentaba en el Congreso. En la Cámara de Diputados, el bloque oficial pasó de 33 a solo 14 miembros, y tras la última renovación legislativa, apenas retuvo tres lugares. La situación en el Senado es algo menos crítica, pero también se prevé una reducción significativa de bancas.

En este contexto, la figura del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, emerge como el principal candidato para liderar el partido. Sin embargo, Valdés aún no ha confirmado su intención de asumir el cargo, y enfrenta tanto apoyos como resistencias dentro de la estructura partidaria. "Estoy convencido de que Valdés debe presidir la UCR nacional. Su capacidad de trabajo, su visión federal, su vocación integradora y su liderazgo son elementos centrales que el partido necesita", expresó el senador Pablo Blanco. Por su parte, Julio Cobos destacó que "Gustavo ha defendido los valores del radicalismo y ha demostrado capacidad de gestión y conducción".

A pesar de estos respaldos, otros dirigentes como Maximiliano Pullaro y Alfredo Cornejo prefieren concentrarse en sus provincias y evitar el desgaste de la conducción nacional. La falta de consenso y la reticencia de los principales referentes a asumir el liderazgo reflejan el temor a enfrentar un escenario adverso y la dificultad para definir una estrategia común.

La fragmentación del bloque radical en Diputados, con varios legisladores sumándose a La Libertad Avanza o formando nuevos espacios como Provincias Unidas, complica aún más la posibilidad de reconstruir la unidad partidaria. Lousteau, por ejemplo, integrará el bloque Provincias Unidas junto a otros radicales, alejándose de la estructura tradicional del partido.

El futuro de la UCR dependerá de la capacidad de sus dirigentes para alcanzar un acuerdo que permita recomponer la identidad partidaria y definir su rol frente al gobierno nacional. La elección del nuevo presidente será clave para determinar si el radicalismo logra superar esta crisis o profundiza su fragmentación.

Fuentes

Clarin

24 de noviembre de 2025

La disputa por la presidencia de la UCR impacta de lleno en el Congreso. El Comité Nacional definirá quién reemplaza a Martín Lousteau el 12 de diciembre y frente a la caída drástica de representantes...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El 15 de diciembre, el senador nacional Martín Lousteau dejará la presidencia de la Unión Cívica Radical (UCR) y el partido renovará sus autoridades. La convocatoria al Comité Nacional está fijada par...

Leer más

Pagina12

23 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Perfil

7 de diciembre de 2023

...

Leer más

Tiempoar

24 de noviembre de 2025

Por: Verónica Benaim @VeBenaim Por: Verónica Benaim En med...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre la crisis y la interna partidaria.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender la crisis.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.