Impresionante: un video inédito revela la mayor migración de guanacos del planeta, en Mendoza
• Día Internacional del Guanaco: Mendoza muestra la mayor migración libre del planeta 🦙 • Más de 25.000 guanacos recorren hasta 150 km en La Payunia • Conservación y trabajo conjunto aseguran este fenómeno único.

La provincia de Mendoza se convirtió este 23 de agosto en el epicentro de la mayor migración libre de guanacos del planeta, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Guanaco. Un video inédito difundido por el gobierno provincial muestra a miles de guanacos desplazándose por el Área Natural Protegida La Payunia, en Malargüe, un fenómeno que ha captado la atención de la comunidad científica y ambientalista a nivel global.
Cada año, entre 25.000 y 40.000 guanacos recorren hasta 150 kilómetros entre sus zonas de veranada e invernada, en un proceso migratorio que se realiza sin interrupciones por alambrados ni barreras humanas. Este desplazamiento masivo, documentado por investigadores de WCS Argentina y el Conicet junto a crianceros locales entre 2006 y 2015, es vital para el equilibrio ecológico de la región. El paso de los guanacos favorece la dispersión de semillas, regula la vegetación y garantiza alimento para depredadores y carroñeros como el puma y el cóndor andino.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó el trabajo conjunto entre el gobierno provincial y organizaciones como la Wildlife Conservation Society (WCS) y la Fundación Vida Silvestre Argentina. "El Gobierno viene realizando una tarea de conservación controlando y penando la caza furtiva de guanacos. A este trabajo se sumó la WCS con la donación de tierras al dominio público, lo que facilita el manejo y la gestión del área", afirmó Latorre. En los últimos años, se incorporaron al dominio público provincial 82.000 hectáreas, asegurando la continuidad de la ruta migratoria de los guanacos.
Fernando Miñarro, gerente de Áreas Protegidas Terrestres de WCS Argentina, subrayó la necesidad de fortalecer las áreas protegidas y trabajar con las comunidades rurales para adaptar alambrados y promover la coexistencia entre ganadería y fauna silvestre. "El fortalecimiento de las áreas protegidas, como La Payunia, es una de las estrategias indispensables para la conservación. Pero también resulta necesario trabajar con las comunidades en zonas que no cuentan con esa categoría de protección", explicó Miñarro.
El Día Internacional del Guanaco, celebrado por primera vez este año y consensuado por 39 organizaciones de Sudamérica, busca generar conciencia sobre la importancia de este camélido, cuya población mundial ha disminuido drásticamente en los últimos dos siglos. Actualmente, el 95% de los guanacos vive en Argentina, principalmente en la Patagonia y Mendoza, donde la migración libre es posible gracias a la ausencia de barreras físicas en La Payunia.
Este esfuerzo conjunto consolida a Mendoza como referente global en la conservación de especies y procesos ecológicos, y marca un hito en la protección de la biodiversidad andina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Una empresa de Piccirillo vendió US$250 millones en un año: el “pasa manos” y los secretos del blue
15 de noviembre de 2025

Explosión. Incendio en Ezeiza: confirman que uno de los depósitos afectados pertenece a Iron Mountain
15 de noviembre de 2025

El duro testimonio del dueño de una fábrica dentro del polo afectado por el incendio en Ezeiza: “Pareció un terremoto”
15 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.