Volver a noticias
10 de julio de 2025
Politica
Buenos Aires

“¿Qué pretendéis, señor?“: la versión literaria del trágico final de Camila O’Gorman en el que Rosas le confiesa su amor

• Se cumplen 200 años del nacimiento de Camila O’Gorman, figura trágica de la historia argentina. • Una novela de 1856 revela detalles inéditos sobre su relación con Rosas y su ejecución. • El debate sobre su legado sigue vigente.

“¿Qué pretendéis, señor?“: la versión literaria del trágico final de Camila O’Gorman en el que Rosas le confiesa su amor - Image 1
“¿Qué pretendéis, señor?“: la versión literaria del trágico final de Camila O’Gorman en el que Rosas le confiesa su amor - Image 2
“¿Qué pretendéis, señor?“: la versión literaria del trágico final de Camila O’Gorman en el que Rosas le confiesa su amor - Image 3
1 / 3

A 200 años del nacimiento de Camila O’Gorman, la figura de la joven ejecutada en 1848 junto al sacerdote Uladislao Gutiérrez vuelve a ocupar un lugar central en el debate histórico argentino. Una reciente revisión de la novela escrita en 1856 por Felisberto Pelissot, basada en supuestas memorias de Camila, arroja nueva luz sobre los motivos y circunstancias que rodearon su trágico final.

La obra, traducida y prologada por Heraclio Fajardo, relata en detalle los encuentros entre Camila y el entonces gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Según el texto, Rosas habría confesado su amor a Camila y realizado insistentes avances, los cuales fueron rechazados por la joven. “Me abstengo de entrar con vos en explicaciones. Camila O’Gorman usted me agrada: sed mía. Responded, pero sin frases”, habría escrito Rosas, según la novela. Camila, por su parte, se mantuvo firme en su negativa, lo que habría desencadenado una serie de acontecimientos que culminaron en su huida y posterior ejecución.

El investigador Esteban Loustaunau, quien reside cerca del lugar donde fue fusilada la pareja, sostiene que la brutalidad del castigo no puede explicarse solo por un afán de preservar la moral pública. “Presumir que la brutalidad de su asesinato tuvo origen en el celo por la moral pública de parte de Juan Manuel de Rosas es no conocerlo ni a él ni a su capacidad de crueldad”, afirma Loustaunau, sugiriendo que motivaciones personales y políticas estuvieron en juego.

La novela también aborda el controvertido tema del embarazo de Camila, un aspecto que fue negado por los partidarios de Rosas pero sostenido por la prensa de la época y por testimonios posteriores. “Vivimos felices e ignorados, y para cúmulo de dicha, acabo de hacer un descubrimiento que me llenó de júbilo y me ofrece la perspectiva de un risueño porvenir: ‘¡Estoy encinta!’”, se lee en el texto atribuido a Camila.

El caso de Camila O’Gorman ha sido objeto de múltiples reinterpretaciones a lo largo de los años, convirtiéndose en símbolo de la lucha contra la opresión y la intolerancia. El bicentenario de su nacimiento coincide con un renovado interés académico y social por su figura, y con el debate abierto sobre el papel de Rosas y las verdaderas razones detrás de una de las ejecuciones más polémicas de la historia argentina.