Volver a noticias
27 de abril de 2025
Politica
Buenos Aires

Sin plata. Qué hacen los científicos argentinos

📉 La ciencia argentina enfrenta su peor crisis: recortes del 46,5% en 2 años, fuga de cerebros y proyectos paralizados. Investigadores denuncian desfinanciamiento y salarios bajo la línea de pobreza. Urge acción para evitar el colapso del sistema científico. #CienciaEnCrisis

Sin plata. Qué hacen los científicos argentinos - Image 1
Sin plata. Qué hacen los científicos argentinos - Image 2
1 / 2

La ciencia y tecnología en Argentina atraviesan una crisis sin precedentes debido al desfinanciamiento sistemático que afecta a instituciones clave como el CONICET y las universidades nacionales. Según datos recientes, el presupuesto para el sector ha caído un 46,5% en términos reales en los últimos dos años, alcanzando un mínimo histórico del 0,157% del PBI en 2025. Este nivel de inversión es incluso inferior al registrado durante la crisis de 2002.

El impacto de estos recortes es devastador. Proyectos de investigación en áreas críticas como el cáncer, el Chagas y el desarrollo de tecnologías sostenibles, como el hidrógeno verde, están paralizados. Equipos de investigación reportan falta de insumos básicos, equipos rotos y cancelación de colaboraciones internacionales. Además, los salarios de investigadores y becarios han caído por debajo de la línea de pobreza, con una pérdida de poder adquisitivo superior al 30% desde 2023.

Lino Barañao, exministro de Ciencia y Tecnología, calificó la situación como "la destrucción del aparato científico" y advirtió sobre una nueva fuga de cerebros. "Los científicos se están yendo del país, y las consecuencias son irreversibles", afirmó. Barañao también criticó la falta de voluntad política para ejecutar los fondos disponibles, como los 50 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo, que permanecen sin utilizar.

La crisis también afecta a las universidades nacionales, que enfrentan recortes presupuestarios que impactan en salarios, infraestructura y proyectos de investigación. Según un informe del Consejo Interuniversitario Nacional, los salarios de docentes y no docentes han caído un 27,8% en términos reales desde 2023, situándose por debajo de la línea de pobreza.

En el Congreso Nacional, referentes del sector científico-tecnológico han denunciado la subejecución presupuestaria y el incumplimiento de la Ley de Financiamiento de la Ciencia, aprobada en 2023. Esta ley establece un aumento progresivo del presupuesto para el sector, pero su implementación ha sido nula. "Estamos perdiendo entre el 35% y el 40% de los recursos humanos en el sector", advirtió Jorge Geffner, director del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA.

La comunidad científica ha comenzado a movilizarse para exigir medidas urgentes. Sin embargo, la respuesta del gobierno ha sido limitada, y la oposición ha sido criticada por su silencio. Mientras tanto, el impacto de esta crisis se extiende más allá del ámbito científico, afectando áreas clave como la salud, el medio ambiente y el desarrollo tecnológico, con consecuencias a largo plazo para el país.

La situación exige una acción inmediata para evitar un colapso total del sistema científico-tecnológico argentino. Sin inversión en ciencia y tecnología, el país corre el riesgo de perder su capacidad de innovación y desarrollo, fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro.

Fuentes

Eldestapeweb

27 de abril de 2025

Nora Bär El reactor CAREM es tal vez el ejemplo más notorio. Con un diseño de vanguardia en el escenario mundial, “100% argentino, que podría garantizar el abastecimiento energético y la exportación ...

Leer más

Pagina12

27 de abril de 2025

EN VIVO A un año de la marcha federal, la cosa no cambio demasiado para las universidades nacionales en Argentina. Aunque el gobierno ya no escoge a estas instituciones como su blanco preferido, el d...

Leer más

Losandes

27 de abril de 2025

El exministro de Ciencia y Tecnología de Cristina Fernández y de Mauricio Macri denuncia una fuga de cerebros sin retorno, el vaciamiento del Conicet, además de la pasividad de la política y del secto...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contextualización
Provisión de antecedentes y conexión con eventos relacionados.
Sensacionalismo
Uso de lenguaje emotivo o exagerado (menor puntaje es mejor).