Empezaron a cobrar la atención a extranjeros en hospitales de Salta y recaudaron una millonaria cifra
- Salta recaudó más de $50 millones tras cobrar atención médica a extranjeros 🏥 - La medida redujo un 97% la atención a no residentes - Fondos reinvertidos en ambulancias y mejoras hospitalarias - Polémica y debate continúan en la provincia

La provincia de Salta reportó un balance positivo tras más de un año de implementar el cobro por la atención médica a extranjeros no residentes en hospitales públicos. Según datos oficiales, entre enero y mayo de 2025 se atendieron solo 141 pacientes foráneos, lo que permitió recuperar más de 50 millones de pesos, fondos que fueron reinvertidos en la compra de ambulancias y mejoras en la infraestructura hospitalaria.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, explicó que la medida, vigente desde abril de 2024, tuvo un doble impacto: "No solo permitió aliviar la carga económica sobre nuestro sistema de salud, sino que también nos brindó la posibilidad de reinvertir esos fondos en mejoras directas para nuestros hospitales y centros de salud, como la reciente compra de ambulancias". El gobernador Gustavo Sáenz respaldó la política, destacando que "la posibilidad de adquirir 34 ambulancias en un año, así como la evidente mejora en la disponibilidad de turnos para nuestros ciudadanos y la clara disminución en la cantidad de atenciones a extranjeros, son pruebas irrefutables de que vamos por el camino correcto".
El cobro a extranjeros sigue el nomenclador del Instituto Provincial de Salud, con valores que van desde $10.500 por consulta hasta $335.000 por día de internación en terapia intensiva. La reducción en la atención a no residentes fue especialmente marcada en hospitales fronterizos: en Salvador Mazza cayó un 95,45%, en Orán casi un 90%, en Tartagal un 42,86% y en el Materno Infantil de la capital provincial un 55,26%. En contraste, hospitales de zonas menos turísticas o alejadas de la frontera no registraron atenciones a extranjeros.
La medida surgió en medio de debates sobre la reciprocidad sanitaria con países limítrofes, especialmente tras el caso de un argentino que falleció en Bolivia por falta de atención médica. Antes de la implementación, hospitales de frontera atendían hasta 3.800 extranjeros en solo dos meses. Actualmente, Salta es una de las cuatro provincias argentinas que aplican este sistema, junto a Mendoza, Jujuy y Santa Cruz.
Si bien las autoridades provinciales consideran la política como "estratégica y responsable", algunos sectores y usuarios en redes sociales han expresado dudas sobre la transparencia en el uso de los fondos y la equidad de la medida. No obstante, el gobierno provincial reafirma su compromiso de mantener la reglamentación, garantizando la atención en casos de urgencia y priorizando el acceso para los salteños. El debate sobre la atención a extranjeros y la sostenibilidad del sistema de salud público continúa vigente en la provincia.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El padre de Solange Musse habló tras la absolución de los acusados que le impidieron despedirse de su hija: “Odio y bronca”
16 de septiembre de 2025

Miriam Grossman: “He visto contenidos de Educación Sexual de muchos países; los de Argentina son los peores”
16 de septiembre de 2025

La CGT se endurece: decidió sumarse a la marcha al Congreso contra los vetos presidenciales
15 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.