Volver a noticias
14 de junio de 2025
Salud
Rosario

Entre la bronca, la tristeza y el miedo: los migrantes alertan por los cambios que hace el Gobierno por dec...

- El DNU 366/2025 de Milei endurece la ley de Migraciones en Argentina. - Limita acceso a salud, educación y ciudadanía para migrantes. - Exige seguro médico y facilita expulsiones. - Genera rechazo de colectividades y críticas regionales.

Entre la bronca, la tristeza y el miedo: los migrantes alertan por los cambios que hace el Gobierno por dec... - Image 1
Entre la bronca, la tristeza y el miedo: los migrantes alertan por los cambios que hace el Gobierno por dec... - Image 2
1 / 2

El gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, implementó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025, que introduce profundas modificaciones a la ley de Migraciones. La nueva normativa restringe el acceso a derechos fundamentales para personas migrantes, como la residencia permanente, la ciudadanía, la salud y la educación superior. Entre los principales cambios, se exige a los extranjeros un seguro médico internacional para ingresar al país y se habilita el cobro de servicios de salud y educación a quienes no sean residentes permanentes.

El decreto también facilita la expulsión de migrantes y amplía los motivos para impedir el ingreso, incluso en casos sin condena judicial firme. Además, la residencia precaria se reduce de 180 a 90 días y ya no sirve como prueba de arraigo para obtener la ciudadanía. Los migrantes en situación irregular pierden el acceso a la educación terciaria y universitaria, así como a la salud pública gratuita, salvo en casos de emergencia.

La medida ha generado un fuerte rechazo entre organizaciones de migrantes y derechos humanos, que denuncian un retroceso en materia de derechos y un aumento de la estigmatización. "No somos un problema, somos una solución", afirmó Marlon Oliveira, referente de la comunidad brasilera en Rosario. Lina Luz Quispe, periodista peruana, advirtió: "No podemos permitir que el miedo guíe nuestras políticas" y anunció acciones legales y políticas para revertir el decreto.

A nivel regional, la senadora paraguaya Lilian Samaniego calificó la medida como "un atentado contra la integración regional" y criticó el impacto sobre la vida cotidiana en zonas fronterizas. El gobierno paraguayo, por su parte, adoptó una postura ambigua, evitando confrontaciones directas.

El gobierno argentino justifica la reforma argumentando que el 10% del presupuesto sanitario se destina a extranjeros y que es necesario ordenar el sistema migratorio. Sin embargo, datos oficiales muestran que los migrantes representan solo el 4,2% de la población. El debate continúa, mientras colectivos migrantes y organizaciones de derechos humanos preparan recursos legales y buscan apoyo legislativo para derogar el decreto.

Fuentes

Rosario3

14 de junio de 2025

Hace 5 horas El DNU 366/2025 modificó la reconocida ley de Migraciones y restringió derechos, como ya había hecho con la norma para refugiados. Referentes locales de distintas colectividades salieron...

Leer más

Infobae

11 de junio de 2025

14 Jun, 2025 Por Javier Segura Hace muchísimo tiempo que no escribo artículos de interés profesional, tal vez porque el marco regulatorio migratorio en Argentina no había presentado grandes cambios...

Leer más

Lapoliticaonline

14 de junio de 2025

La senadora Lilian Samaniego arremetió este lunes contra las nuevas medidas migratorias del presidente argentino Javier Milei, que exigirán a partir de julio un seguro médico obligatorio internacional...

Leer más

Iade

14 de junio de 2025

Con los cambios en la ley será más difícil obtener la ciudadanía, acceder a la salud y a la educación superior, entre otros derechos protegidos por la Constitución. Con un nuevo DNU, el gobierno de J...

Leer más

Es-us

14 de junio de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el decreto y sus consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y legal
Considera si la fuente aporta antecedentes y marco legal relevante.
Perspectivas presentadas
Evalúa la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.