Volver a noticias
23 de agosto de 2025
Salud
Bahía Blanca

Por primera vez hallan microplásticos en el zooplancton marino de América Latina

🔬 Científicos hallan microplásticos en zooplancton marino argentino por primera vez. El hallazgo alerta sobre contaminación en la base de la cadena alimentaria y posibles riesgos para peces, aves y humanos. Recomiendan más estudios y protocolos globales.

Por primera vez hallan microplásticos en el zooplancton marino de América Latina - Image 1
Por primera vez hallan microplásticos en el zooplancton marino de América Latina - Image 2
Por primera vez hallan microplásticos en el zooplancton marino de América Latina - Image 3
1 / 3

Por primera vez, científicos han detectado la presencia de microplásticos en el zooplancton marino de América Latina, específicamente en playas argentinas. El estudio, publicado en la revista Environmental Pollution, fue realizado por investigadores de Argentina, Brasil y Perú, quienes recolectaron muestras de agua y zooplancton en tres playas con diferentes impactos del oleaje, durante dos temporadas distintas.

El zooplancton, compuesto por animales diminutos que son base de la dieta de peces y aves, mostró la presencia de fibras y fragmentos plásticos menores de cinco milímetros en tres especies dominantes de copépodos. Los análisis de laboratorio revelaron que estos organismos contenían entre 0,07 y 0,24 partículas plásticas por individuo, mientras que en el agua se detectaron entre 400 y 1.750 partículas por metro cúbico. Las fibras representaron el 74% de los residuos encontrados en los copépodos, predominando los colores transparentes, azules y negras.

El estudio también identificó diferencias en los tipos de plásticos presentes: el polipropileno, común en bolsas y redes de pesca, fue el más detectado en los copépodos, mientras que el polietileno clorado predominó en el agua. "Los copépodos pueden contribuir más a la transferencia trófica de microplásticos que lo supuesto hasta ahora", explicó el Dr. Andrés Arias, uno de los líderes de la investigación.

Hasta el momento, la presencia de microplásticos en zooplancton solo se había registrado en regiones como Asia y el Atlántico Norte. Los investigadores advierten que, aunque las concentraciones detectadas no son altas, la abundancia de zooplancton en los ecosistemas marinos podría facilitar la transferencia de estos contaminantes a peces, aves y eventualmente a los humanos.

El equipo recomienda realizar nuevos estudios para medir el impacto biológico de los microplásticos en el zooplancton y sus depredadores, así como estandarizar los protocolos de muestreo y análisis a nivel mundial. "Necesitamos trabajar todos por una verdadera sostenibilidad en la forma de producir, consumir y descartar plásticos", concluyó Arias, subrayando la importancia de diseñar materiales más reciclables para evitar daños en los seres vivos y el ambiente.