Espejismo mileísta, ferocidad peronista
• Milei celebra triunfo electoral y busca consensos • Cambios clave en gabinete: Francos fuera, Adorni adentro • Peronismo dividido y en crisis • Economía: euforia financiera, desafíos estructurales • ¿Durará el nuevo tono dialoguista?



El gobierno de Javier Milei atraviesa una etapa de transformación tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que logró una victoria significativa sobre el peronismo. El resultado electoral, inesperado incluso para el oficialismo, consolidó la posición de Milei en el Congreso y abrió la puerta a una nueva dinámica política marcada por la búsqueda de consensos y la apertura al diálogo.
En los días posteriores a la elección, Milei adoptó un tono más conciliador, convocando a una reunión con veinte gobernadores en la Casa Rosada para discutir reformas y el presupuesto nacional. Sin embargo, la invitación excluyó a los mandatarios peronistas más críticos, lo que evidenció los límites de la apertura política. El presidente agradeció a su gabinete y propuso iniciar una etapa de entendimiento con la mayoría de los gobernadores, dejando atrás las acusaciones de extorsión que habían marcado su relación con las provincias.
El cambio de actitud de Milei coincidió con una reconfiguración interna en el gobierno. La salida de Guillermo Francos, jefe de Gabinete y figura clave en la negociación política, generó sorpresa y críticas, especialmente por parte de Mauricio Macri, quien cuestionó la decisión de reemplazarlo por Manuel Adorni, un periodista con escasa experiencia política. La reorganización del gabinete refleja las tensiones entre los principales asesores del presidente, Karina Milei y Santiago Caputo, y plantea interrogantes sobre la estabilidad y el rumbo de la gestión.
En el plano económico, la victoria electoral desató una euforia financiera, con una baja del riesgo país y un repunte en los mercados. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la recesión, la compra masiva de dólares por parte de la clase media y la necesidad de dinamizar la economía. El respaldo de Estados Unidos, a través de un rescate financiero, fue fundamental para estabilizar la situación antes de los comicios, pero la sostenibilidad de la recuperación sigue en duda.
El peronismo, por su parte, enfrenta una crisis interna marcada por la falta de cohesión y liderazgo. Dividido entre conducciones nacionales, provinciales y municipales, el partido no logró articular una alternativa atractiva y quedó atrapado en disputas que dificultan su proyección hacia el futuro. Las críticas internas y la intervención de figuras como Cristina Fernández de Kirchner reflejan la profundidad de la crisis.
Analistas y actores políticos coinciden en que el nuevo tono dialoguista de Milei responde tanto a la presión internacional como a la necesidad de garantizar gobernabilidad. Sin embargo, persisten dudas sobre la autenticidad y duración de esta apertura, así como sobre la capacidad del gobierno para superar sus propias tensiones internas y los desafíos económicos que enfrenta el país. El futuro político y económico de Argentina dependerá de la evolución de estos factores en los próximos meses.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.