Volver a noticias
20 de junio de 2025
Cultura
Buenos Aires

Con la firma de Manuel Belgrano: un documento en España revela un dato que cambia la historia argentina

🔎 Un documento hallado en España revela que Manuel Belgrano habría nacido en 1767, tres años antes de la fecha oficial. El hallazgo genera debate sobre la biografía del prócer y podría modificar manuales de historia. #HistoriaArgentina

Un reciente hallazgo en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, España, podría modificar la biografía oficial de Manuel Belgrano, uno de los máximos próceres argentinos. Un documento manuscrito, firmado por el propio Belgrano, indica que habría nacido el 3 de junio de 1767, tres años antes de la fecha oficial registrada hasta ahora, que es el 3 de junio de 1770. El hallazgo fue realizado por Javier Carles Urclé, quien encontró el expediente mientras investigaba archivos históricos españoles.

El documento, que data de hace unos 230 años, es una carta en la que Belgrano solicita autorización para ingresar al Colegio de Abogados de la Corona de España, tras completar sus estudios de Derecho en las universidades de Valladolid y Salamanca. En el texto, Belgrano presenta certificaciones, incluyendo su acta de bautismo, que confirma la nueva fecha de nacimiento. "Esto cambia la fecha oficial de 1770 que aparece en manuales e internet. Belgrano tenía tres años más de lo que se creía", explicó Urclé en declaraciones a medios argentinos.

El hallazgo plantea interrogantes sobre por qué Belgrano habría declarado una edad menor, ya que según la fecha oficial habría iniciado su carrera universitaria a los 16 años, mientras que con la nueva fecha tendría 19, lo que resulta más verosímil. Además, el expediente académico de Belgrano en Valladolid muestra que fue un estudiante destacado, aunque no todos sus registros se conservan debido a la destrucción de archivos en otras universidades.

Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina y figura clave en la independencia, falleció en Buenos Aires en 1820, en condiciones de pobreza y casi en el olvido social. El hallazgo de este documento genera debate entre historiadores y podría llevar a una revisión de los manuales escolares y relatos oficiales sobre la vida del prócer. La importancia de la documentación histórica vuelve a ponerse en primer plano para comprender mejor a los protagonistas de la historia nacional.