Volver a noticias
19 de octubre de 2025
Politica
Buenos Aires

De Tratado de Libre Comercio a “posiciones comerciales”: las cambiantes expectativas sobre la parte no financiera de la ayuda de EEUU

- Argentina y EE.UU. negocian acuerdo comercial - No es TLC, sino reducción de aranceles - Mercosur y China complican avances - Riesgos para industria local y soberanía 🇦🇷🤝🇺🇸

De Tratado de Libre Comercio a “posiciones comerciales”: las cambiantes expectativas sobre la parte no financiera de la ayuda de EEUU - Image 1
De Tratado de Libre Comercio a “posiciones comerciales”: las cambiantes expectativas sobre la parte no financiera de la ayuda de EEUU - Image 2
1 / 2

Las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos para un acuerdo comercial han cobrado relevancia en las últimas semanas, aunque aún no se ha concretado un anuncio oficial. El gobierno de Javier Milei, que mantiene una relación cercana con la administración de Donald Trump, busca avanzar en posiciones comerciales que permitan la reducción de aranceles y un tratamiento preferencial para ciertos sectores productivos argentinos. Sin embargo, las expectativas iniciales de alcanzar un Tratado de Libre Comercio se han ido diluyendo, y el acuerdo se perfila más como una serie de concesiones bilaterales que como una liberalización total del comercio.

El contexto regional complica la negociación, ya que Argentina está sujeta a las reglas del Mercosur, lo que limita su capacidad para firmar acuerdos bilaterales sin la aprobación del bloque. "No nos debemos olvidar que la Argentina tiene una obligación con el Mercosur y para negociar un acuerdo de libre comercio debe hacerse de forma conjunta. No hay ninguna excepción en ese sentido hasta el momento", explicó Felipe Frydman, exembajador y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Por lo tanto, cualquier avance requeriría la obtención de excepciones arancelarias dentro del Mercosur.

En paralelo, Estados Unidos ha manifestado su interés estratégico en fortalecer su presencia en sectores clave de la economía argentina, como minerales críticos, energía y tecnología. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó negociaciones para establecer una línea de swap de USD 20.000 millones con el Banco Central argentino, en un intento por consolidar la influencia norteamericana y desplazar la presencia china en áreas estratégicas. "Lo que le está diciendo a la Argentina es: no dependan más de China, dependan de nosotros", señaló Claudio Loser, exdirector para el Hemisferio Occidental del FMI.

La industria argentina, especialmente en la Provincia de Buenos Aires, observa con preocupación la posibilidad de una mayor apertura comercial, que podría exponer a los fabricantes locales a una competencia desigual frente a las empresas estadounidenses. "La dinámica comercial entre ambos países revela más tensión que complementariedad entre los productos", advierte un informe del Instituto de Economía Aplicada de la Universidad del Este. Los riesgos incluyen la desindustrialización y la pérdida de empleos en sectores vulnerables.

En el plano político, la oposición ha denunciado una posible pérdida de soberanía y exige mayor transparencia en las negociaciones. Proyectos presentados en el Congreso buscan obligar al Ejecutivo a someter cualquier acuerdo financiero o swap a aprobación parlamentaria. China, por su parte, ha rechazado las presiones estadounidenses y defiende la cooperación bilateral con Argentina, calificando las declaraciones de Washington como "provocadoras" y propias de una "mentalidad de Guerra Fría".

Mientras tanto, el gobierno argentino enfrenta tensiones internas y desafíos técnicos, como la protección de la propiedad intelectual y la adecuación de regulaciones aduaneras e impositivas. Aunque la balanza comercial con Estados Unidos se tornó superavitaria en 2024, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad de este resultado y el impacto de un eventual acuerdo en el desarrollo nacional. El desenlace de las negociaciones podría definir el rumbo de la política exterior y el modelo económico argentino en los próximos años.

Fuentes

Infobae

19 de octubre de 2025

20 Oct, 2025 Por Lucrecia Eterovich Desde que el 2 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció los aranceles en lo que llamó “Día de la Liberación” para que las industrias nortea...

Leer más

Letrap

20 de octubre de 2025

Javier Milei, Donald Trump, los gobernadores y el uranio argentino. El estatus de aliado incondicional de Javier Milei con Donald Trump, le garantiza a Estados Unidos el suministro de mineral de ur...

Leer más

Eldia

19 de octubre de 2025

La dinámica comercial entre ambos países revela más tensión que complementariedad entre los productos El comercio bilateral con EE UU es de competencia / WEB Instituto de Economía Aplicada Universi...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Estados Unidos le pide a la Argentina orden en las cuentas, la normalización del comercio y desandar un enjambre de normas que dificultan la inserción de los productos del país aquí. Esto figura por e...

Leer más

Anccom

20 de octubre de 2025

Oct 16, 2025 El apoyo de la Administración de Trump y el FMI al gobierno de Javier Milei busca que la inversión norteamericana desplace a la presencia del Gigante Asiático en áreas estratégicas del p...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el contexto y las implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión de la información presentada.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.
Solidez de datos y cifras
Analiza la presencia de datos verificables, cifras y fuentes oficiales.