Volver a noticias
13 de noviembre de 2025
Economia
Buenos Aires

Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA

🔎 Para ser clase media en CABA, una familia necesita más de $2 millones al mes (propietarios) y $3 millones si alquila. La clase media se achica y crecen los hogares vulnerables. #Economía #BuenosAires

Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA - Image 1
Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA - Image 2
Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA - Image 3
1 / 3

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) publicó su informe mensual sobre los ingresos necesarios para que una familia tipo sea considerada de clase media en la capital argentina. Según el relevamiento de octubre de 2025, el umbral se ubicó en $2.036.155 mensuales para hogares propietarios, mientras que para quienes alquilan la cifra supera los $3.000.000, reflejando el fuerte impacto del costo de la vivienda en el presupuesto familiar.

El informe, que toma como referencia una familia compuesta por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores, también actualizó las líneas de pobreza e indigencia, que se ubicaron en $1.279.205 y $687.366 respectivamente. Estos valores se ajustan mensualmente en función de la inflación y el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), que en octubre registró una suba del 2,2%, acumulando un 25,3% en lo que va del año y un 33,6% interanual.

El costo de alquiler promedio para un departamento de tres ambientes ascendió a $961.992 mensuales, lo que eleva significativamente el ingreso mínimo requerido para las familias inquilinas. De hecho, el 35% de los hogares porteños alquilan, lo que los expone a una mayor vulnerabilidad económica. Además, el informe señala que los ingresos laborales crecieron un 90,5% interanual, aunque la brecha salarial por género se amplió, con las mujeres ganando un 23,3% menos que los hombres.

A pesar de la mejora en los ingresos, el 56,7% de los hogares recurrió a préstamos y el 35% utilizó ahorros para cubrir sus necesidades, evidenciando la presión financiera que enfrentan los porteños. La clase media, que en años anteriores abarcaba más del 54% de la población, ahora representa alrededor del 45%, mientras que los sectores vulnerables y pobres han aumentado.

El IDECBA destaca que la estratificación social porteña permite identificar la diversidad interna de los sectores no pobres y orientar políticas públicas más precisas. Por su parte, el INDEC reporta cifras nacionales inferiores, lo que subraya la particularidad del costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires. El informe concluye que, aunque los ingresos han crecido por encima de la inflación, la presión de los precios y el alquiler sigue siendo un desafío para la clase media porteña, con implicaciones para el diseño de políticas sociales y económicas en el futuro.

Fuentes

Infobae

13 de noviembre de 2025

13 Nov, 2025 Para que una familia sea considerada de clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), su ingreso mensual debe ubicarse por encima de $ 2.036.155,66, según el informe del Inst...

Leer más

Clarin

13 de noviembre de 2025

En la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos de una familia tipo ya cruzaron la barrera de los $2.000.000 por mes. En octubre, para ser considerada de clase media y sin tener en cuenta el alquiler, nece...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a ser del 2,2% en octubre y eso impactó en el bolsillo de los hogares. Ajustes en el precio de los alimentos, el transporte -combustibles y otros rubro...

Leer más

Iprofesional

11 de diciembre de 2025

Para ser de clase media, según el Instituto de Estadística y Censos de Ciudad de Buenos Aires (CABA), una familia ya necesita más de 2 millones de pesos al mes. El informe correspondiente a octubre de...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y evolución de los indicadores.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.