Cuánto ganó EEUU con sus intervenciones para contener el dólar antes de las legislativas, según un informe privado
- Argentina activó un swap con EE.UU. por USD 2.500 millones - EE.UU. ganó hasta USD 70 millones - El acuerdo ayudó a pagar al FMI y estabilizar reservas - Crecen los compromisos en dólares 🇦🇷💵


Argentina activó en noviembre de 2025 un swap financiero con Estados Unidos por USD 2.500 millones, según confirmaron fuentes oficiales y consultoras privadas. La operación, realizada en la previa de las elecciones legislativas, tuvo como objetivo principal contener la presión sobre el dólar y fortalecer las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
De acuerdo con la consultora 1816, el Tesoro estadounidense obtuvo una ganancia estimada de entre USD 53 y 70 millones por la inversión en pesos argentinos, considerando tanto la diferencia cambiaria como el rendimiento por tasas de interés. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, defendió públicamente el acuerdo, comparándolo con un "préstamo de padres a hijos" y subrayando que "Estados Unidos ganó dinero con el préstamo a la Argentina". Bessent explicó que el swap se realizó a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, destacando que "nunca ha perdido dinero" y que la operación representa "un buen negocio para los norteamericanos".
La secuencia de la operación comenzó entre el 9 y el 25 de octubre, cuando el Tesoro estadounidense compró pesos argentinos por cerca de USD 2.000 millones. Estos fondos fueron depositados en el BCRA y luego colocados en Letras hasta el 29 de octubre. Posteriormente, se activó el swap, transformando la deuda del BCRA con el Tesoro estadounidense de pesos a dólares. Además, se registró un préstamo paralelo de Derechos Especiales de Giro (DEGs) por USD 865 millones, lo que elevó el monto total del swap a USD 2.500 millones.
El impacto en las reservas internacionales fue significativo: el BCRA incorporó un nuevo pasivo en dólares y las reservas netas descendieron USD 3.500 millones respecto al dato previo. Según la metodología del FMI, Argentina quedó a USD 13.000 millones de la meta fijada para diciembre de 2025, lo que obliga al país a renegociar sus acuerdos con el organismo internacional.
El swap con Estados Unidos marca una diversificación de las fuentes de financiamiento del BCRA, que hasta octubre mantenía acuerdos principalmente con China. En el plano político, la operación fue presentada por funcionarios estadounidenses como una oportunidad para fortalecer la relación bilateral y contribuir a la estabilidad regional. "Tenemos una oportunidad generacional en América Latina para crear aliados", afirmó Bessent, quien también destacó la preferencia por la "fortaleza económica" como herramienta de paz y estabilidad.
Consultoras y analistas advierten que, si bien el swap permitió cumplir compromisos inmediatos y estabilizar el mercado cambiario, también incrementó los compromisos en dólares del BCRA y dejó a Argentina ante el reto de renegociar sus metas con el FMI en un contexto de reservas netas negativas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La sombra de Carlos Cisneros sobre Tucumán: artillería mediática contra el Poder Judicial, victimización y amenazas de intervención federal
21 de noviembre de 2025

La Libertad Avanza busca frenar la asunción de Tepp y otros diputados nacionales
21 de noviembre de 2025

Macri: “La economía de China es más complementaria que Estados Unidos” para la Argentina
21 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.