Radiografía del empleo público: cuáles son las provincias con mayor cantidad de trabajadores y qué salarios pagan
Radiografía del empleo público en Argentina 🇦🇷: grandes diferencias entre provincias, ajuste nacional y caída salarial. Patagonia y norte lideran en empleados y salarios altos; provincias grandes, menos presencia estatal. #Economía #Política



El empleo público en Argentina continúa siendo un tema central en el debate económico y político, con marcadas diferencias entre provincias y una tendencia de ajuste en el ámbito nacional. Según un informe de la Fundación Ecosur, el 15,8% de los trabajadores ocupados en el país pertenece al sector público, con dos tercios desempeñándose en los niveles provinciales y municipales, responsables de servicios esenciales como educación, salud y seguridad.
La distribución del empleo estatal varía significativamente entre regiones. Tierra del Fuego encabeza el ranking con 130 empleados públicos por cada 1.000 habitantes, seguida por La Rioja, Catamarca, Neuquén y Santa Cruz, todas con ratios superiores a 100. En contraste, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza presentan los menores índices, con menos de 45 empleados públicos por cada 1.000 habitantes. Estas diferencias responden tanto a factores estructurales, como la densidad poblacional y la estructura productiva, como a decisiones políticas adoptadas a lo largo del tiempo.
El informe destaca que las provincias patagónicas y del norte concentran una mayor proporción de empleo público, mientras que las jurisdicciones con economías más desarrolladas muestran una mayor participación del sector privado. Además, existen notables disparidades en los niveles salariales y el gasto en personal. Neuquén y Santa Cruz registran los costos laborales más altos, con $3,1 y $2,8 millones mensuales por empleado, respectivamente, mientras que La Rioja y Jujuy se ubican en el extremo opuesto, con $1,1 y $1,2 millones.
Durante el gobierno de Javier Milei, el empleo público nacional se redujo un 16%, con una baja de 26.000 empleados entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. En contraste, el empleo provincial creció levemente (0,4%) en el mismo período, con la mitad de los gobiernos provinciales incrementando su dotación de personal. El gasto en personal también mostró una dinámica descendente: cayó 20% en la Nación y 15% en las provincias en 2024, lo que implicó una baja real en los salarios públicos.
La evolución histórica muestra que el empleo público provincial ha mantenido una tendencia de crecimiento estable desde 2012, a un ritmo promedio anual del 1,2%, apenas por encima del aumento poblacional. Sin embargo, el salario público real cayó 39% desde 2011, una disminución superior a la registrada en el sector privado formal (-23%).
El presidente Milei justificó el recorte como parte de su estrategia de "motosierra" fiscal, mientras economistas y analistas subrayan la descentralización del empleo estatal y el papel de los gobiernos subnacionales. Ecosur advierte que el aumento del gasto en personal provincial en 2025 apunta más a un crecimiento en la cantidad de empleados que a una mejora en los salarios. El contraste entre el ajuste nacional y la expansión provincial se profundiza, marcando el escenario actual del empleo público en Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
20 de octubre de 2025

El resultado que esperan las consultoras y el escenario después del domingo: la gobernabilidad es la clave
20 de octubre de 2025

El Gobierno y el peronismo llegan a la recta final de la campaña, atravesados por internas y el temor a la foto de una derrota
20 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.