Caída libre en las encuestas: Milei, entre fidelidades firmes y un país descontento
🔎 Encuestas muestran caída en la aprobación de Milei (39%) y alta preocupación por corrupción (35%). Solo 3 de cada 10 argentinos están satisfechos con el rumbo del país. El oficialismo ajusta campaña y busca respaldo internacional. #Argentina #Política



Las últimas encuestas de opinión pública en Argentina revelan una caída significativa en la aprobación del presidente Javier Milei, en el contexto de la campaña electoral que culminará en octubre. Según el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, la aprobación presidencial se ubica en el 39%, mientras que la desaprobación asciende al 58%. Solo el 32% de los argentinos se declara satisfecho con la marcha general del país, en contraste con un 66% que expresa insatisfacción, marcando una tendencia de descontento que se ha acentuado en los últimos meses.
El respaldo a Milei no es homogéneo. Los votantes identificados con la derecha, los hombres, la clase media baja y los mayores de 60 años son los grupos que más lo acompañan, mientras que la aprobación entre los jóvenes y quienes se ubican en la centroizquierda es considerablemente menor. La lealtad entre quienes votaron a Milei en 2023 sigue siendo alta, con un 79% de aprobación dentro de ese segmento. Sin embargo, la imagen positiva del presidente y de su equipo ha sufrido un deterioro, y la oposición, encabezada por Axel Kicillof, muestra un crecimiento sostenido en su valoración pública.
La agenda pública ha experimentado un corrimiento: la corrupción se posiciona como el principal problema percibido por la ciudadanía (35%), superando a los bajos salarios y la falta de trabajo. La inseguridad, que en años anteriores dominaba las preocupaciones, ahora ocupa el cuarto lugar. La percepción de irregularidades se ha intensificado tras la filtración de audios vinculados a presuntos sobornos, con ocho de cada diez encuestados al tanto del tema y un 60% convencido de la existencia de corrupción.
En respuesta al clima de insatisfacción, el oficialismo ha ajustado su estrategia de campaña, combinando giras provinciales con gestos de respaldo internacional. El presidente Milei, tras su reciente viaje a Estados Unidos, ha reforzado la narrativa de apoyo externo, especialmente de figuras como Donald Trump. Paralelamente, la Casa Rosada multiplica reuniones de coordinación territorial y busca acuerdos internos para fortalecer la gobernabilidad. La campaña se centra en la figura de Milei, con visitas programadas a ocho provincias y actos en Buenos Aires, en un intento por recuperar la iniciativa y contrarrestar el desgaste político.
La implementación de la Boleta Única Papel añade un componente de incertidumbre al proceso electoral, dificultando el "arrastre" de candidatos y abriendo el escenario a resultados impredecibles. En este contexto, la oposición percibe una oportunidad para capitalizar el malestar social, mientras el oficialismo apuesta a la fidelidad de sus bases y al respaldo internacional para sostener su proyecto político. El futuro inmediato se define en un delicado equilibrio entre la capacidad de respuesta del gobierno y la movilización de una ciudadanía cada vez más impaciente.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela
27 de septiembre de 2025
Cómo fue el PLAN para ENGAÑAR a LARA y LLEVAR a las CHICAS a la CASA del FEMICIDA en FLORENCIO VARELA
27 de septiembre de 2025

Francos dijo que el Gobierno "no está esperando" el apoyo financiero de EEUU: "Basta con su palabra"
27 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.