Volver a noticias
19 de agosto de 2025
Seguridad
Buenos Aires

Diego Fernández Lima: la llamada clave al 911 fue de la hermana de Graf

🔎 Hallan restos de Diego Fernández Lima, desaparecido en 1984, en Coghlan. Imputan a Cristian Graf por encubrimiento. El fiscal sostiene que fue un crimen espontáneo. El juez decidirá si Graf declara. Caso conmociona a la sociedad argentina.

Diego Fernández Lima: la llamada clave al 911 fue de la hermana de Graf - Image 1
Diego Fernández Lima: la llamada clave al 911 fue de la hermana de Graf - Image 2
Diego Fernández Lima: la llamada clave al 911 fue de la hermana de Graf - Image 3
1 / 3

El hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima, adolescente desaparecido en 1984, en el fondo de una casa del barrio de Coghlan, Buenos Aires, reabrió una investigación que permaneció sin resolver durante más de cuatro décadas. El descubrimiento se produjo el 20 de mayo de 2025, cuando obreros que trabajaban en una obra lindera encontraron restos óseos y dieron aviso a la hermana de Cristian Graf, dueño de la propiedad, quien realizó la llamada al 911 que activó el procedimiento policial.

Las pericias forenses, realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense, confirmaron que los restos correspondían a Diego Fernández Lima, quien tenía 16 años al momento de su desaparición. El análisis determinó que el cuerpo presentaba una herida punzocortante en la cuarta costilla derecha y signos de intento de desmembramiento, lo que sugiere una muerte violenta y un intento de ocultamiento improvisado.

El fiscal Martín López Perrando imputó a Cristian Graf por encubrimiento agravado y supresión de evidencia, al considerar "inverosímiles" sus explicaciones sobre el origen de los huesos, que atribuyó a una antigua iglesia o a tierra de relleno. Graf, excompañero de colegio de la víctima, se mostró preocupado durante las excavaciones y evitó declarar sobre el caso, aunque se puso a disposición de la justicia.

La familia de Diego, que mantuvo la búsqueda activa durante 41 años, enfrentó numerosas pistas falsas y frustraciones. El padre de Diego falleció en 1991 sin conocer el destino de su hijo. El caso expone las dificultades del sistema judicial argentino para esclarecer crímenes históricos y la persistencia de los familiares de víctimas en la búsqueda de justicia.

El juez Alejandro Litvack decidirá en los próximos días si Graf será llamado a indagatoria. El caso generó conmoción en el barrio y abrió un debate sobre la impunidad y la memoria en la sociedad argentina. Excompañeros de colegio aportaron testimonios que ayudaron a reconstruir la relación entre Diego y Graf, mientras la familia expresó alivio por el hallazgo, aunque persiste el dolor por la pérdida.

Fuentes

Pagina12

19 de agosto de 2025

EN VIVO La fiscalía a cargo de Martín López Perrando ratificó este lunes que la llamada al 911 para avisar que se encontraron restos humanos en la avenida Congreso 3742 fue hecha --como reveló Página...

Leer más

Revistaanfibia

19 de agosto de 2025

Durante 41 años la familia de Diego Fernández Lima recorrió comisarías, hospitales, juzgados. Fueron cuatro décadas de viajar a Mendoza, entrar a un neuropsiquiátrico, perseguir a una secta en busca d...

Leer más

Lanacion

8 de julio de 2025

Ya había empezado a oscurecer. Eran las 18 del 20 de mayo pasado. Mientras los peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) terminaban de levantar las 151 piezas óseas, el personal de la Comisaría ...

Leer más

Infobae

19 de agosto de 2025

19 Ago, 2025 Por Bárbara Villar La reconstrucción del caso de Diego Fernández Lima, el adolescente cuyos restos fueron hallados en Coghlan el pasado 20 de mayo, supone un gran reto para los investi...

Leer más

Filo

17 de agosto de 2025

Suscribite a las notificaciones y enterate de todo. El perito Raúl Torre y el fiscal Martín López Perrando coinciden en que el homicidio de Diego Fernández Lima fue una pelea espontánea. El juez Alej...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y contexto aportado sobre el caso.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender los hechos y el desarrollo del caso.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con otros eventos relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.