Volver a noticias
25 de agosto de 2025
Politica
Buenos Aires

Los que financian a los libertarios

• Empresas y financistas aportan millones a La Libertad Avanza 🏦 • El PRO queda fuera de la recaudación • Escándalo de coimas y tensiones internas marcan la campaña • Preocupación por transparencia y apoyo empresarial

En el marco de la inminente campaña legislativa, el partido oficialista La Libertad Avanza (LLA) ha intensificado su proceso de recaudación de fondos, recibiendo aportes millonarios de empresas privadas y figuras destacadas del sector financiero e industrial. Según registros oficiales de la Cámara Nacional Electoral, compañías de los rubros agropecuario, farmacéutico, financiero y de comunicación han realizado donaciones significativas para respaldar a los candidatos libertarios.

Entre los aportantes más destacados figura Aceitera General Deheza (AGD), que transfirió 3 millones de pesos el 24 de julio, y Promofarma, con un aporte de más de 25 millones de pesos el 30 de julio. Creditch S.A., una financiera con escasa información pública, realizó la mayor donación registrada, con 116,5 millones de pesos el 15 de julio. Además, empresarios como Esteban Antonio Nofal y Juan Ignacio Abuchdid, vinculados a inversiones internacionales y negocios inmobiliarios, sumaron contribuciones relevantes.

El proceso de recaudación se desarrolla en un contexto de tensión interna en LLA, marcado por el escándalo de presuntas coimas que involucra al ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo. Las disputas entre Karina Milei, los Menem y Santiago Caputo han obligado a replantear el esquema de búsqueda de fondos y alianzas dentro del oficialismo. Paralelamente, el PRO, tradicional receptor de aportes empresariales, no ha recibido fondos en esta campaña, evidenciando un cambio en las preferencias de los donantes.

El respaldo empresarial al gobierno de Milei se ha manifestado también en medios internacionales, donde doce empresas argentinas publicaron un artículo en el Washington Post expresando su apoyo. Sin embargo, la magnitud de los aportes y la presencia de empresas con escasa información pública han generado interrogantes sobre la transparencia y el control del financiamiento político.

El contexto político argentino está marcado por denuncias de corrupción y la influencia de intereses privados en la gestión pública. Mientras empresarios y financistas destacan las expectativas de cambio económico bajo la administración Milei, sectores críticos advierten sobre los riesgos de una excesiva dependencia de fondos privados y la falta de transparencia en el proceso electoral. El desarrollo de estos acontecimientos será clave para el futuro de la gobernabilidad y la confianza en las instituciones democráticas.