La audaz trama del Operativo Cóndor: cuando 18 jóvenes peronistas dispuestos a morir secuestraron un avión y aterrizaron en Malvinas
• 18 jóvenes peronistas secuestraron un avión y aterrizaron en Malvinas en 1966 • Reclamo simbólico de soberanía argentina • Operativo pacífico, rehenes y rendición • Impacto político y mediático 🇦🇷✈️



El 28 de septiembre de 1966, un grupo de 18 jóvenes peronistas protagonizó el primer secuestro aéreo en la historia argentina al desviar un avión de Aerolíneas Argentinas hacia las Islas Malvinas. El objetivo era realizar una ocupación simbólica y reclamar la soberanía argentina sobre el archipiélago, en un contexto de dictadura militar bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía y tras el reconocimiento internacional del reclamo argentino por parte de la ONU.
El avión, que partió de Buenos Aires con destino a Río Gallegos, fue tomado por el grupo comando en pleno vuelo. Armados y decididos, los jóvenes obligaron al piloto a dirigirse a las Malvinas, donde aterrizaron en la pista de Port Stanley. Al descender, se atrincheraron bajo el fuselaje y distribuyeron panfletos en inglés explicando que su acción era pacífica y de justicia, no un ataque. Sin embargo, tomaron como rehenes al jefe de policía local y a otros habitantes, y dos de los líderes se dirigieron a la residencia del gobernador británico, Sir Cosmo Haskard, para presentar el reclamo argentino.
La reacción británica fue inmediata: las fuerzas locales rodearon el avión y exigieron la rendición de los comandos, quienes finalmente accedieron tras intensas negociaciones. Los jóvenes fueron alojados en una iglesia y, posteriormente, trasladados por la Armada Argentina al continente. Todos los participantes fueron detenidos y juzgados, recibiendo penas leves, salvo los líderes con antecedentes penales, que cumplieron tres años de prisión. El periodista Héctor Ricardo García, director de Crónica, cubrió el evento desde adentro, logrando una primicia que marcó la historia del periodismo argentino.
El Operativo Cóndor se inscribió en un momento de fuerte tensión política y social en Argentina, con el país bajo régimen militar y el reclamo por las Malvinas en el centro de la agenda nacional. La acción de los jóvenes buscó llamar la atención internacional y desafiar tanto al gobierno británico como al argentino. Con el tiempo, los protagonistas del operativo siguieron caminos políticos diversos, algunos enfrentados entre sí. El episodio dejó una huella profunda en la memoria colectiva y en la historia de la reivindicación argentina sobre las islas, anticipando futuros conflictos y debates sobre la soberanía en el Atlántico Sur.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La mamá de una de las chicas asesinadas dijo que el Pequeño J no es el responsable del triple crimen
28 de septiembre de 2025

El desafío político de Milei: reactivar la campaña mientras busca los consensos que le pidió EEUU
28 de septiembre de 2025

Robertito Funes Ugarte habló de la agresión que sufrió en la marcha por el triple femicidio: "Lamentable"
28 de septiembre de 2025