Volver a noticias
20 de octubre de 2025
Politica
Buenos Aires

Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas

• Argentina firma swap de USD 20.000M con EE.UU. para reforzar reservas y pagar deuda en 2026 • El impacto depende de las elecciones y detalles confidenciales • Bonos y dólar reaccionan con volatilidad • Economistas ven alivio, pero persiste incertidumbre 🇦🇷💵

Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas - Image 1
Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas - Image 2
Qué efecto puede tener el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos en el dólar y el riesgo país, según economistas - Image 3
1 / 3

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la concreción de un swap de monedas por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, en un acuerdo que busca reforzar las reservas internacionales y garantizar el pago de deuda en moneda extranjera durante 2026. El mecanismo, que se activa por tramos según las necesidades del BCRA, fue presentado como una herramienta de libre disponibilidad, diferenciándose técnicamente del swap vigente con China.

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que el swap permitirá cubrir pagos de bonos en enero y julio de 2026, en caso de que Argentina no logre refinanciamiento en los mercados voluntarios. "Si no lo tuviéramos, podríamos solicitar a Estados Unidos USD 4.200 millones del swap y garantizar así el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país", afirmó Caputo ante la prensa.

El acuerdo se produce en un contexto de alta volatilidad financiera y reservas netas negativas, con el dólar oficial acercándose a los $1.500 y el riesgo país sostenido en torno a los 1.000 puntos básicos. Bonos y acciones locales reaccionaron inicialmente de forma positiva al anuncio, pero luego retrocedieron, reflejando la cautela de los mercados ante la proximidad de las elecciones intermedias.

Las condiciones económicas del swap, como tasas y garantías, permanecen confidenciales, siguiendo prácticas internacionales para evitar incentivos especulativos. El Tesoro estadounidense intervino recientemente en el mercado local con ventas de dólares y compras de pesos, acumulando USD 750 millones de intervención.

El presidente Javier Milei destacó que el objetivo del swap es "darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito". Por su parte, el presidente estadounidense Donald Trump expresó su respaldo al acuerdo, aunque con declaraciones críticas sobre la situación económica argentina.

Economistas y analistas coinciden en que el swap aporta tranquilidad inmediata al BCRA y al Tesoro, pero advierten que el impacto final dependerá del resultado electoral y de la evolución de las variables económicas en las próximas semanas. El acuerdo se inspira en el mecanismo utilizado por México durante la crisis del Tequila y se concreta tras negociaciones iniciadas tres semanas antes, en medio de incertidumbre política y financiera.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) flexibilizó recientemente las metas de reservas para 2025, permitiendo un saldo negativo, lo que refuerza la importancia del swap como red de seguridad. Sin embargo, la presión sobre el tipo de cambio y la demanda de cobertura cambiaria se mantendrán hasta después de las elecciones, según operadores y analistas del mercado.

Fuentes

Infobae

20 de octubre de 2025

20 Oct, 2025 Por Agustín Maza La concreción del swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, comunicada esta mañana por el BCRA, representa una señal positiva para la capacidad de ...

Leer más

Infobae

20 de octubre de 2025

20 Oct, 2025 Por Ludmila Di Grande Tras la confirmación del swap con EEUU por USD 20.000 millones, el BCRA detalló algunos puntos importantes del acuerdo de estabilización cambiaria, como el impact...

Leer más

Clarin

20 de octubre de 2025

En una entrevista que brindó Javier Milei este sábado -y que fue recién difundida este lunes por Casa Rosada luego de que el Banco Central oficializará el acuerdo con el Tesoro norteamericano-, el Pre...

Leer más

Perfil

18 de octubre de 2025

...

Leer más

Ambito

20 de octubre de 2025

Los títulos soberanos en moneda dura ya habían comenzado en rojo en el premarket de Wall Street. Los ADRs se dan vuelta y entran en terreno rojo. Pese a un buen recibimiento inicial a que el Banco C...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el acuerdo y sus implicancias.
Claridad informativa
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas y voces
Evalúa la variedad de actores y opiniones incluidas en la cobertura.