Volver a noticias
29 de agosto de 2025
Salud
Buenos Aires

Por qué se iluminaron de naranja los principales monumentos de la Ciudad de Buenos Aires

🔶 Monumentos de Buenos Aires se iluminaron de naranja por el Día de la Persona Donante de Órganos. Más de 10.000 argentinos esperan trasplante. Ley Justina y campañas familiares impulsan conciencia y solidaridad. #DonarSalvaVidas

Por qué se iluminaron de naranja los principales monumentos de la Ciudad de Buenos Aires - Image 1
Por qué se iluminaron de naranja los principales monumentos de la Ciudad de Buenos Aires - Image 2
Por qué se iluminaron de naranja los principales monumentos de la Ciudad de Buenos Aires - Image 3
1 / 3

El 29 de agosto se celebró en Argentina el Día de la Persona Donante de Órganos, una fecha que busca honrar a quienes, en vida o a través de sus familias, decidieron dar continuidad a la vida de otros mediante la donación de órganos. Esta jornada fue establecida por la Ley Nacional N° 27.575, sancionada en 2020 en homenaje a Antonella Trivisonno, una niña rosarina fallecida en un accidente de tránsito en 1999, cuyo gesto solidario inspiró a sus padres a impulsar la concientización sobre la donación.

En la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña adhirió a la normativa nacional y, como parte de las conmemoraciones, varios monumentos emblemáticos se iluminaron de color naranja, símbolo de vida, energía y esperanza. Entre ellos, el Puente de la Mujer, la Torre Monumental y el Monumento a los Españoles. La directora general de Asistencia a la Víctima, Felicitas De Lasa, destacó que esta fecha invita a reflexionar sobre el valor de la vida y la importancia de cuidar y compartirla.

El acto central tendrá lugar el 3 de septiembre en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, con la presencia de los padres de Antonella, bajo el lema “Donante toda la vida y después, también”. La familia Trivisonno, desde la pérdida de su hija, ha mantenido una activa campaña para visibilizar la donación y promover la incorporación de la fecha en los calendarios escolares.

La legislación se suma a otros antecedentes, como el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, instituido en 1997, y la Ley Justina, sancionada en 2018, que declaró a todos los mayores de 18 años como donantes presuntos, salvo manifestación contraria. El caso de Justina Lo Cane, fallecida en 2017 mientras esperaba un trasplante de corazón, impulsó un cambio de paradigma y un aumento significativo en las donaciones.

Según datos oficiales, más de 10.000 personas esperan un trasplante en Argentina, pero solo cinco de cada mil fallecidos pueden convertirse en donantes efectivos. Un solo donante puede beneficiar a más de siete personas con órganos y a muchas más con tejidos. Referentes como Fernando Cichero y Ezequiel Lo Cane subrayan la importancia de la educación y la concientización para revertir la falta de donantes y derribar mitos.

La campaña “Multiplicate por 7” recuerda que se pueden donar siete órganos principales, y la causa de la familia Trivisonno resalta que donar es una actitud de vida. Las autoridades y familiares coinciden en que la donación representa dignidad, respeto, amor y solidaridad, y que la visibilidad de los donantes y sus familias es fundamental para sostener la memoria y fomentar la solidaridad en la sociedad argentina.

Fuentes

Infobae

29 de agosto de 2025

30 Ago, 2025 El 29 de agosto quedó marcado en el calendario argentino como el Día de la Persona Donante de Órganos, una jornada destinada a la reflexión y a la visibilización de quienes, en vida o a ...

Leer más

Portal

30 de agosto de 2025

Main content not found....

Leer más

Perfil

27 de agosto de 2025

El 29 de agosto de 1999, la vida de la familia Trivisonno cambió para siempre. Ese día, tras un accidente de tránsito, falleció Antonella, una nena rosarina de seis años que en ese entonces era la ter...

Leer más

Cadena3

30 de agosto de 2025

Sociedad Sociedad En Argentina La fecha busca honrar a todas las personas y familias que eligieron la solidaridad en los momentos más difíciles, reflexionando sobre la importancia de la donación de...

Leer más

Lacapital

30 de agosto de 2025

Seguinos...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y contexto proporcionado sobre el evento y sus antecedentes.
Claridad
Valora la claridad y accesibilidad del lenguaje utilizado.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y evolución normativa.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos.