Volver a noticias
14 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

• El dólar subió tras la derrota electoral del Gobierno en Buenos Aires. • Inflación de agosto fue 1,9%, pero se prevé repunte en septiembre. • Consumo deprimido limita traslado de la suba del dólar a precios. • Gobierno y comercios monitorean precios antes de las legislativas.

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre - Image 1
Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre - Image 2
Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre - Image 3
1 / 3

La economía argentina atraviesa un período de alta volatilidad tras la derrota electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, lo que provocó una fuerte suba del dólar y renovó la preocupación por el impacto en la inflación. En la última semana, el tipo de cambio oficial aumentó cerca de $100, cerrando en torno a $1.465, mientras el Gobierno intensifica el monitoreo de precios en supermercados y mayoristas para evitar un repunte inflacionario antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Según datos oficiales, la inflación de agosto se ubicó en 1,9%, repitiendo el nivel de julio y marcando el cuarto mes consecutivo por debajo del 2%. Sin embargo, analistas privados advierten que la tendencia podría revertirse en septiembre debido a la reciente suba del dólar y la incertidumbre electoral. "Por ahora, estimamos una inflación para septiembre del 2,4%, incluyendo un leve traspaso a precios para las próximas semanas", señaló Rocío Bisang, economista de EcoGo. Otros especialistas coinciden en que el impacto del tipo de cambio en los precios está siendo limitado por el bajo consumo y la acumulación de stocks en comercios y fabricantes.

El consumo interno continúa deprimido, con ventas minoristas pyme cayendo 2,6% interanual en agosto, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Esta situación reduce el margen para que los comercios trasladen los aumentos de costos a los consumidores. "Hasta que no se vendan los stocks, ese pasaje de la variación del precio del dólar a los productos no se va a ver reflejado, o al menos no en su totalidad", explicó el economista Leonardo Alberto.

En el sector mayorista, solo se registraron aumentos en aceites y harinas, con subas de entre 5% y 7%, mientras que el resto de los productos mantiene precios estables. Los analistas coinciden en que la evolución del dólar y las definiciones políticas serán determinantes para la inflación de septiembre y octubre. El Gobierno, por su parte, busca mostrar la desaceleración inflacionaria como un logro de gestión, aunque la incertidumbre persiste en el mercado y entre los consumidores.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional limita la intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario, lo que obliga al Gobierno a utilizar fondos del Tesoro para sostener la moneda. En este contexto, la recesión, la falta de recuperación salarial y la competencia de productos importados actúan como freno al traslado de la suba del dólar a los precios, aunque la presión inflacionaria podría intensificarse si la volatilidad cambiaria persiste en las próximas semanas.

Fuentes

Infobae

14 de septiembre de 2025

15 Sep, 2025 Por Ludmila Di Grande La derrota electoral del Gobierno en las elecciones de medio término bonaerenses por un margen superior al esperado profundizó la volatilidad cambiaria iniciada e...

Leer más

Clarin

14 de septiembre de 2025

Solo suscriptores Por la suba del dólar, el Gobierno sigue de cerca los precios en los supermercados hasta octubre. Busca que la inflación no se dispare y analistas privados anticipan que rondará en ...

Leer más

Eldia

15 de septiembre de 2025

Tras la derrota de LLA en la Provincia, el billete verde subió $100 en una semana y terminó cerca del techo de la banda cambiaria El mercado, atento a la suba del dólar tras una semana volátil A la ...

Leer más

Perfil

9 de diciembre de 2025

En diálogo con Canal E, el economista Leonardo Alberto explicó que el pass-through del dólar a precios todavía no se dio porque "los productores tienen stock acumulado y la demanda está muy deprimida"...

Leer más

Unosantafe

15 de septiembre de 2025

Todavía no se registran aumentos en productos de consumo masivo exceptuando aceites y harinas, donde ya se aplicaron incrementos que rondan entre el 5% y el 7%. Por Redacción UNO Santa Fe La Cámara ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre causas y consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos.