Lo que se dice en las mesas: el dólar después de octubre, los nuevos "rulos" con las tasas, mientras todos toman el "Ozempic" del Banco Central
- Mercado argentino en tensión por tasas altas y dólar estable - Gobierno endurece política monetaria antes de elecciones - Empresas y familias sienten el impacto en crédito y consumo - Expectativa por reformas tras octubre 🇦🇷💸


En el contexto de las próximas elecciones legislativas y bonaerenses, el mercado financiero argentino se encuentra en una etapa de marcada volatilidad y expectativa. El Gobierno ha endurecido la política monetaria, elevando las tasas de interés y restringiendo la liquidez con el objetivo de contener la inflación y evitar una corrida cambiaria. Esta estrategia, definida por operadores como un "Ozempic financiero", busca reducir rápidamente la inflación, aunque genera efectos colaterales en la actividad económica.
Las tasas de interés de plazos fijos y bonos han superado el 60% anual, mientras que la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual. El dólar, que había experimentado una suba en julio, se estabilizó en torno a los $1.310-$1.330 tras el aumento de tasas. Sin embargo, la eliminación de instrumentos como las LEFI por parte del Tesoro generó incertidumbre en el mercado sobre la referencia de tasas, lo que se tradujo en una mayor volatilidad y maniobras especulativas entre operadores.
El impacto de estas medidas se siente especialmente en el sector productivo. Las empresas, en particular las pymes, enfrentan un aumento significativo en el costo financiero, lo que dificulta el acceso al crédito y afecta el consumo de bienes durables. "La suba de tasas encarece costos de financiamiento para las empresas", señaló Diego Coatz, economista jefe de la Unión Industrial Argentina. Por su parte, Matías Bolis Wilson, de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, consideró que el efecto podría ser momentáneo si no se prolonga demasiado.
El Tesoro debe afrontar vencimientos por casi $14 billones en la próxima semana, lo que podría derivar en nuevas medidas para reducir la volatilidad de las tasas. En este escenario, el mercado espera cambios en la política económica tras las elecciones de octubre, con posibles reformas estructurales y una recalibración del tipo de cambio. El Gobierno aspira a lograr más de 40% de los votos a nivel nacional y blindar el Congreso para avanzar en reformas, siguiendo el ejemplo de gestiones anteriores.
La expectativa de los inversores y operadores es que el resultado de las elecciones bonaerenses y legislativas será determinante para el rumbo económico. "El Gobierno no está dispuesto a entregar tipo de cambio e inflación", afirmó Gustavo Araujo, de Criteria. Sin embargo, asesores financieros advierten que la suba de tasas es insostenible a largo plazo y afecta el crédito y el consumo. El mercado, por ahora, prefiere esperar los resultados electorales antes de tomar decisiones de inversión, anticipando que tras octubre se esperan cambios en el guion económico.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Victoria Villarruel participó con Ignacio Torres en un acto en Chubut
23 de agosto de 2025

No la ven: tres académicos del Instituto Mises renunciaron en rechazo a un premio a Milei
23 de agosto de 2025
La primera jornada de paros de los controladores aéreos terminó con más de 40 vuelos cancelados
23 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.