Desde que asumi贸 Javier Milei, se perdieron 276.000 puestos de trabajo registrados y cerraron casi 30 empresas por d铆a
馃攷 Desde la asunci贸n de Milei, Argentina perdi贸 276.624 empleos registrados y 19.164 empresas, con fuerte impacto en sectores como construcci贸n y administraci贸n p煤blica. El ajuste golpea especialmente a firmas grandes y a provincias productivas como Santa Fe.


Desde la asunci贸n de Javier Milei en noviembre de 2023, Argentina ha atravesado una profunda crisis en el mercado laboral y empresarial, seg煤n informes del Centro de Econom铆a Pol铆tica Argentina (CEPA) basados en datos oficiales. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el pa铆s perdi贸 276.624 puestos de trabajo registrados, lo que representa una ca铆da del 2,81% en el empleo formal. Paralelamente, cerraron 19.164 empresas con personal registrado, a un ritmo de casi 30 por d铆a, evidenciando un deterioro sostenido en el entramado productivo nacional.
Los sectores m谩s afectados por esta contracci贸n fueron la administraci贸n p煤blica, defensa y seguridad social obligatoria, que perdi贸 86.982 empleos; la construcci贸n, con una baja de 76.292 puestos; servicios de transporte y almacenamiento, con 59.838 empleos menos; e industria manufacturera, que registr贸 una reducci贸n de 55.941 trabajadores. En t茅rminos relativos, la construcci贸n sufri贸 la mayor ca铆da, con una disminuci贸n del 16% en su dotaci贸n de personal, seguida por transporte y almacenamiento (-11,2%) y servicios culturales, deportivos y de esparcimiento (-7,1%).
El ajuste se concentr贸 principalmente en las empresas de gran porte. El 68,15% de los empleos perdidos corresponden a compa帽铆as con m谩s de 500 empleados, mientras que las empresas de hasta 500 trabajadores explican el 99,63% de los cierres empresariales. En Santa Fe, una de las provincias m谩s productivas, la reducci贸n super贸 los 15.000 empleos registrados y 2.000 empresas, lo que representa el 10% del total nacional.
La evoluci贸n de los salarios tambi茅n muestra un escenario adverso. En septiembre de 2025, los salarios registrados subieron 1,3%, quedando por detr谩s de la inflaci贸n del mes (2,1%). Las remuneraciones del sector privado crecieron 1,4% y las del sector p煤blico 1,1%, ambos insuficientes frente al ritmo de los precios al consumidor. El sector informal mostr贸 una suba mensual mayor, pero con rezago estad铆stico.
Expertos y organismos advierten sobre el agravamiento de la situaci贸n. El CEPA se帽ala un "marcado retroceso" en los indicadores clave del empleo formal y empresarial. Luis Campos, investigador de la CTA Aut贸noma, afirm贸: "La din谩mica en el sector privado es preocupante. Luego de la fuerte ca铆da en el primer semestre de 2024 hab铆a comenzado una leve recuperaci贸n. Este rebote se fren贸 a comienzos de 2025 y a partir de junio empez贸 una nueva fase de destrucci贸n". La Comisi贸n de Asuntos Laborales de la C谩mara de Diputados destaca el impacto en provincias productivas y el cierre de empresas como "muestra de la crisis".
El deterioro del empleo formal y el cierre de empresas reflejan las consecuencias del ajuste econ贸mico y la ca铆da de la actividad, consolidando un escenario de retroceso sostenido en el mercado laboral argentino durante los primeros 21 meses de gobierno libertario.
Entidades Mencionadas
Art铆culos Relacionados

La oposici贸n suma firmas para que la libertaria Lorena Villaverde no pueda asumir su banca en el Senado
17 de noviembre de 2025

Jalil rompe con Uni贸n por la Patria y deja a La Libertad Avanza al borde de ser la primera minor铆a
17 de noviembre de 2025

Habilitaron el pago con QR, tarjetas y billeteras virtuales en 54 nuevas l铆neas de colectivos del AMBA
17 de noviembre de 2025
Fuentes
An谩lisis de Fuentes
Comparaci贸n entre las fuentes de informaci贸n utilizadas para este an谩lisis en diferentes dimensiones.