Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares
- Restaurantes argentinos sufren caída de clientes y turismo extranjero por inflación y dólar caro 🇦🇷 - Cierre de locales y cambio de hábitos: más pizza, menos carne - Hotelería en crisis, aunque con leves señales de mejora #Economía #Turismo


El sector gastronómico y hotelero argentino atraviesa una de sus peores crisis en años, según reportes recientes de medios nacionales e internacionales. La estabilización económica y la apreciación del peso, tras un período de alta inflación, han provocado una fuerte caída en la demanda tanto de clientes locales como de turistas extranjeros.
En Buenos Aires, la asistencia a restaurantes disminuyó un 20% entre julio y septiembre de 2025 en comparación con el mismo período de 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba). El gasto promedio por cliente también se redujo, presionando los márgenes de rentabilidad y llevando al cierre de locales emblemáticos como "Ya Cabrón" y "Casa Seis". "Intentamos todo, pero simplemente era insostenible", explicó Nicolás Molano, gerente de uno de los restaurantes afectados.
El impacto se extiende a otras regiones como Mendoza, donde las bodegas reportan una fuerte caída de visitantes debido al alto costo de los servicios turísticos. El fortalecimiento del peso argentino ha encarecido el país para los turistas extranjeros, lo que se refleja en la reducción de la estadía promedio de 14,2 a 13,2 días y en el aumento del gasto diario de 77,5 a 84,9 dólares. En el caso de los turistas brasileños, la estadía bajó de 10,9 a 8,9 días, mientras que el gasto diario subió un 24,6%.
En Mar del Plata, la actividad hotelera muestra registros críticos, con una caída del 14% en pernoctaciones respecto a 2024 y del 37% respecto a 2023. Sin embargo, septiembre trajo una leve mejora, con un aumento del 2,5% en pernoctaciones y del 21% en viajeros respecto al año anterior, aunque la estadía promedio sigue en mínimos históricos.
El cambio de hábitos de consumo es notorio: los argentinos restringen gastos y optan por opciones más económicas, como pizzerías, en lugar de carnes. El precio promedio de un bife de chorizo con guarnición en Buenos Aires subió un 133% en dólares en un año, pasando de 9,40 a 21,90 dólares.
Empresarios del sector advierten sobre una "ola de cierres" y márgenes aniquilados. Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles de Buenos Aires, reconoció que "la estabilización era necesaria, pero nuestro sector es uno de los más afectados". Mientras tanto, el turismo emisivo crece: en el primer semestre de 2025, un 62% más de argentinos viajaron al exterior que el año anterior.
El futuro del sector depende de la evolución de la economía y de la capacidad de adaptación de los empresarios a un contexto de menor demanda y mayor competencia. Aunque algunos indicadores muestran leves signos de recuperación, la incertidumbre persiste y la recuperación total parece lejana.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.


