Vaca Muerta Sur busca trabajadores: los puestos más codiciados en Río Negro
• El Oleoducto Vaca Muerta Sur impulsa la economía y empleo en Río Negro • Más de 5.000 puestos generados y récord en soldaduras • Innovación y protagonismo local en la obra • Exportaciones y desarrollo regional en auge 🚧💼


El Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) avanza a paso firme en la provincia de Río Negro, consolidándose como uno de los proyectos energéticos más relevantes de Argentina. La obra, que conecta los yacimientos de Vaca Muerta con la costa atlántica en Punta Colorada, ha generado más de 5.000 puestos de trabajo, con un promedio del 80% de mano de obra local y picos del 87% en algunos tramos, según datos oficiales.
Durante una reciente recorrida por el campamento PK327, el gobernador Alberto Weretilneck destacó el impacto del VMOS en la economía y el empleo regional. “El Vaca Muerta Oil Sur va a cambiar la historia de la costa rionegrina y consolida a Río Negro como eje del desarrollo energético nacional”, afirmó el mandatario, acompañado por autoridades de empresas constructoras y dirigentes sindicales. El secretario general de la UOCRA Río Negro, Damián Miler, agradeció “la firme decisión del gobernador Weretilneck de garantizar que el trabajo del Vaca Muerta Oil Sur quede en manos de los rionegrinos”.
El avance de la obra se refleja en hitos técnicos, como el récord latinoamericano de 175 soldaduras en un solo día, logrado gracias a la implementación de soldadura automática. Esta tecnología permite acelerar los tiempos de construcción y mejorar la calidad de las uniones, posicionando al VMOS entre los proyectos más eficientes de la región. La terminal portuaria en Punta Colorada contará con seis tanques de almacenamiento, cada uno con capacidad para 120.000 metros cúbicos de crudo, y la infraestructura se apoya en acero importado y equipos especializados.
El impacto económico se extiende a las localidades cercanas, donde la demanda de vivienda y servicios ha crecido exponencialmente. Sierra Grande, San Antonio Oeste y Las Grutas han registrado un aumento significativo en habilitaciones comerciales, especialmente en rubros de gastronomía, alojamiento y transporte. El gobierno provincial y la UOCRA han impulsado programas de capacitación para integrar a empresarios y emprendedores locales como proveedores del proyecto, lo que ha favorecido la radicación de nuevas empresas en la región.
Con una inversión estimada en 3.000 millones de dólares y proyecciones de ingresos superiores a los 1.000 millones en los próximos 13 años, el VMOS representa una oportunidad histórica para Río Negro. El sector de la construcción prevé mantener pleno empleo hasta 2030, gracias a las obras complementarias asociadas al oleoducto. El proyecto no solo marca un antes y un después en la economía local, sino que también posiciona a la provincia como referente nacional en infraestructura energética y exportación de petróleo.
A medida que la obra avanza, las expectativas de comerciantes, trabajadores y autoridades crecen, anticipando un futuro de desarrollo sostenido y mayor integración con los mercados internacionales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Habló Fred Machado, el empresario detenido por narco, tras la renuncia de José Luis Espert
7 de octubre de 2025

El mensaje de Georgieva tras la reunión con Caputo: “Promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”
7 de octubre de 2025

La Justicia le pidió al Gobierno que informe cuál sería el costo de reimprimir las boletas por la renuncia de Espert
7 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.