Volver a noticias
11 de octubre de 2025
Cultura
General Roca

El paleontólogo del CONICET que encontró un huevo de dinosaurio en la Patagonia: “Este hallazgo es una radiografía del pasado”

🔬 Científicos del CONICET hallaron un huevo fósil de dinosaurio en excelente estado en Río Negro, Patagonia. El descubrimiento, transmitido en vivo, aporta datos clave sobre la fauna de hace 70 millones de años. ¡La ciencia argentina sigue sorprendiendo!

El paleontólogo del CONICET que encontró un huevo de dinosaurio en la Patagonia: “Este hallazgo es una radiografía del pasado” - Image 1
El paleontólogo del CONICET que encontró un huevo de dinosaurio en la Patagonia: “Este hallazgo es una radiografía del pasado” - Image 2
El paleontólogo del CONICET que encontró un huevo de dinosaurio en la Patagonia: “Este hallazgo es una radiografía del pasado” - Image 3
1 / 3

Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizaron un importante hallazgo paleontológico en la provincia de Río Negro, Patagonia, al descubrir un huevo fósil de dinosaurio en excelente estado de conservación. El descubrimiento se produjo durante la Expedición Cretácica I, una campaña que lleva más de una década de trabajo continuo en la región y que, por primera vez, fue transmitida en vivo a través de plataformas digitales, permitiendo que el público siguiera el proceso en tiempo real.

El huevo, encontrado cerca de General Roca en el yacimiento Salitral Ojo de Agua, data de aproximadamente 70 millones de años, correspondiente al Cretácico tardío. El equipo, compuesto por más de 20 especialistas entre paleontólogos, biólogos y técnicos, identificó el fósil por su textura y color distintivos durante una caminata de exploración. Ana Moreno Rodríguez, técnica en paleontología, y Federico Agnolín, paleontólogo líder de la expedición, fueron protagonistas en el hallazgo, que se destacó por la calidad de preservación del huevo.

"Fue un hallazgo impresionante. No todos los días aparece un huevo. Normalmente, encontramos huesos, que indican que el animal ya había muerto. Pero el huevo representa otra etapa, la del desarrollo, y eso aporta una información totalmente distinta", explicó Nicolás Chimento, investigador del CONICET. El equipo planea realizar una tomografía médica para analizar el interior del fósil sin dañarlo, lo que permitirá obtener datos inéditos sobre el desarrollo embrionario de los dinosaurios y las condiciones ambientales de la Patagonia en esa época.

Además del huevo, la expedición logró recuperar restos de otros dinosaurios, como el Bonapartenykus ultimus, y de animales como peces, caracoles e insectos, confirmando la enorme riqueza biológica de la región en el pasado. El sitio ha sido explorado por equipos científicos desde hace más de 20 años, aprovechando la erosión natural que expone nuevos fósiles cada año.

La transmisión en vivo de la expedición marcó un cambio en la forma de comunicar la ciencia en Argentina, permitiendo la interacción directa con el público y mostrando el trabajo cotidiano de los investigadores. "La idea es abrir el trabajo científico, mostrar cómo se construye el conocimiento desde el campo y generar nuevas vocaciones", señalaron los integrantes del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev).

El hallazgo fue recibido con entusiasmo tanto por la comunidad científica como por el público general, que participó activamente en las transmisiones. Los investigadores expresaron su orgullo por contribuir al conocimiento de la historia natural argentina y destacaron la importancia del apoyo institucional para sostener campañas de exploración prolongadas. Se espera que estos descubrimientos impulsen nuevas investigaciones y refuercen el interés por la paleontología en el país.

Fuentes

Tn

8 de octubre de 2025

Parecía una piedra más, de esas que abundan entre los suelos áridos del sur de Río Negro. Pero cuando el equipo de investigadores del CONICET se acercó, notó algo distinto: la forma, la textura, el co...

Leer más

Pagina12

11 de octubre de 2025

EN VIVO El equipo de 14 investigadores, liderados por el paleontólogo Federico Agnolín, realizaban este viernes la última jornada de la Expedición Cretácica I, transmitida por streaming, cuando descu...

Leer más

Lagaceta

11 de octubre de 2025

Primero fue el océano. En marzo, miles de personas siguieron desde sus casas la transmisión de la expedición al cañón submarino Mar del Plata, donde investigadores del Conicet mostraron en directo una...

Leer más

Tiempoar

10 de septiembre de 2025

BUSCAR INGRESAR Beneficios para la comunidad SOBRE TIEMPO Política Información General Géneros Economía Mundo Gestión Tiempo de viajes Tiempo Universitario Activo ambiental Monitor de med...

Leer más

Radionacional

10 de septiembre de 2025

09/10/2025 Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que realizan exploraciones en la provincia de Río Negro, cerca de la localidad de General Roca, hall...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el hallazgo y su contexto.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y el lenguaje accesible para el público.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes y conexiones con otros eventos.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes voces y puntos de vista sobre el hallazgo.