Volver a noticias
19 de octubre de 2025
Politica
Argentina

Carlos Melconian advirtió que "hay números que reflejan una devaluación" y que el dólar podría llegar a $2.000

• Economistas advierten sobre presión cambiaria y posible devaluación tras elecciones 🇦🇷 • Intervención de EE.UU. compra tiempo, pero no resuelve problemas estructurales 💵 • Se debate futuro del dólar y reformas profundas post 26/10.

Carlos Melconian advirtió que "hay números que reflejan una devaluación" y que el dólar podría llegar a $2.000 - Image 1
Carlos Melconian advirtió que "hay números que reflejan una devaluación" y que el dólar podría llegar a $2.000 - Image 2
Carlos Melconian advirtió que "hay números que reflejan una devaluación" y que el dólar podría llegar a $2.000 - Image 3
1 / 3

La economía argentina atraviesa una etapa de alta volatilidad en el mercado cambiario, marcada por la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre y la intervención financiera inédita de Estados Unidos. Diversos economistas advierten que la presión sobre el dólar oficial y la falta estructural de reservas podrían derivar en una devaluación significativa tras los comicios.

Carlos Melconian, ex titular del Banco Nación, señaló que "no es que hay olor a devaluación, hay números que lo reflejan" y estimó que el dólar oficial debería estar más caro, incluso llegando a $2.000. Melconian también cuestionó el acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y la administración de Donald Trump, calificándolo como una "incursión cuasi colonial" y advirtiendo que la información sobre el swap de US$20.000 millones es confusa y no suficiente para disipar la incertidumbre.

Por su parte, Martín Redrado, presidente de la Fundación Capital y ex titular del Banco Central, destacó que la asistencia financiera de Estados Unidos responde a la competencia geopolítica con China y busca estabilizar el mercado cambiario hasta las elecciones. "La intervención actual busca generar tranquilidad hasta el próximo 26 de octubre, pero el horizonte económico solo se extiende hasta esa fecha", afirmó Redrado, quien también subrayó la necesidad de reformas profundas en política fiscal, exportadora y logística para evitar que el país beneficie solo a sectores resilientes como energía, minería y agronegocios.

Iván Cachanosky, otro economista consultado, coincidió en que la ayuda externa "puede servir para comprarte tiempo, pero no te compra un futuro". Cachanosky remarcó que la estrategia oficial priorizó la desinflación mediante un tipo de cambio bajo y tasas de interés altas, lo que ha afectado negativamente el nivel de actividad económica. Además, advirtió que la volatilidad persistirá hasta después de las elecciones y que el futuro del régimen cambiario dependerá del resultado electoral y de la capacidad de implementar reformas estructurales.

En este contexto, los analistas coinciden en que la acumulación de reservas es insuficiente, con un ratio reservas/PIB del 6%, muy por debajo del promedio regional. Las reservas brutas incluyen elementos no disponibles, como el swap con China, lo que las vuelve "reservas mentirosas" según Redrado. El debate sobre el régimen cambiario y la necesidad de una agenda parlamentaria que impulse transformaciones profundas será clave para el futuro económico del país.

Las perspectivas para la economía argentina siguen siendo inciertas y dependen de acuerdos políticos y de la capacidad de implementar reformas que permitan una mayor inclusión y sostenibilidad. La intervención de Estados Unidos ha generado expectativas, pero los economistas advierten que sin cambios estructurales, el país corre el riesgo de beneficiar solo a una parte de la población y de enfrentar nuevas tensiones cambiarias en el corto plazo.

Fuentes

Ambito

20 de octubre de 2025

El economista dio su pronóstico para la economía que viene tras las elecciones del 26 de octubre. Afirmó que el valor oficial de la divisa debería ser más alto y señaló que no sería “una tragedia” que...

Leer más

Lavoz

20 de octubre de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz Martín Redrado, economista y titular de la Fundación Capital, experto en temas cambiarios y presidente del Banco Central de la Repúb...

Leer más

Perfil

20 de octubre de 2025

El economista, Iván Cachanosky, en comunicación con Canal E, analizó la coyuntura cambiaria argentina, marcada por la incertidumbre electoral, la intervención del Tesoro y las expectativas sobre un ev...

Leer más

Clarin

11 de octubre de 2025

Solo suscriptores -¿Qué lectura hace de la movida de Scott Bessent y del Tesoro de EE.UU. que en la rueda del jueves compró pesos? -Que en vez de decir ‘es la economía estúpido’ hoy ‘es la geopolíti...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El economista Carlos Melconian analizó este miércoles la reunión entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump, en Washington en el marco del anuncio del swap de US$20.000 par...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema económico y político.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.