Con los números en rojo, YPF avanza con despidos y jubilaciones anticipadas
• YPF y ENI firman acuerdo para megaproyecto de GNL en Vaca Muerta • Prometen 50.000 empleos y exportaciones por $15.000M/año • Inversión estimada: $48.000M • Optimismo oficial, pero persisten dudas internas y financieras


YPF y la petrolera italiana ENI han firmado un acuerdo de intención para desarrollar un megaproyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) en Vaca Muerta, presentado durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata. El proyecto, que aún no cuenta con decisión final de inversión ni financiamiento confirmado, promete transformar el perfil energético y exportador de Argentina en las próximas décadas.
Según Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, el acuerdo podría generar más de 50.000 empleos y exportaciones anuales de USD 15.000 millones a partir de 2045. Marín aseguró que la energía argentina será de las más baratas del mundo y que el país podría alcanzar exportaciones energéticas de hasta USD 50.000 millones para 2031. El plan contempla una inversión total de USD 48.000 millones, incluyendo USD 25.000 millones en infraestructura y USD 20.000 millones en producción y licuefacción, con la perforación de unos 800 nuevos pozos en Vaca Muerta.
El anuncio fue realizado en un contexto de incertidumbre económica y política, con la presencia de empresarios y funcionarios en Mar del Plata. Marín defendió la solidez técnica y geológica del proyecto, destacando la calidad de la roca de Vaca Muerta y el know-how de YPF, así como la importancia de socios internacionales de primer nivel. Sin embargo, puertas adentro, YPF enfrenta recortes de personal, retiros anticipados y un clima de ajuste, reflejado en balances semestrales negativos y una deuda creciente.
El mercado internacional, incluido el CEO global de Shell, ha advertido sobre los riesgos de una sobreoferta global de GNL y la racionalidad económica de la expansión acelerada en la región. A pesar de ello, el Gobierno argentino y la conducción de YPF mantienen una postura optimista, considerando el proyecto una política de Estado y una oportunidad histórica para consolidar la industria energética como motor de competitividad y exportaciones.
El acuerdo se apoya en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y en el respaldo financiero de Estados Unidos, factores que, según Marín, favorecen el ambiente de negocios y la viabilidad a largo plazo. Analistas y empleados de YPF, sin embargo, expresan dudas sobre la viabilidad y el impacto real en el empleo, mientras el sector privado pondera la oportunidad pero señala los desafíos de financiamiento y estabilidad macroeconómica. El futuro del proyecto dependerá de la concreción de inversiones y de la evolución del contexto internacional y local.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La increíble capacidad de Karen Reichardt para desdecirse en segundos cuando le marcan que dijo una pavada
16 de octubre de 2025

En la recta final, Milei prepara un doble cierre: cuáles son las ciudades elegidas
16 de octubre de 2025

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: duras críticas a Jorge Taiana por su faltazo al debate televisivo de los candidatos en Provincia
16 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.