Volver a noticias
11 de septiembre de 2025
Cultura
Buenos Aires

Los últimos días de Sarmiento: el refugio en Paraguay, la procesión por el río Paraná y la última foto

• A 137 años de la muerte de Sarmiento, se recuerdan sus últimos días en Paraguay y el emotivo regreso de sus restos a Buenos Aires. Su legado educativo sigue vigente en el Día del Maestro. 🇦🇷📚 #Sarmiento #HistoriaArgentina

Los últimos días de Sarmiento: el refugio en Paraguay, la procesión por el río Paraná y la última foto - Image 1
Los últimos días de Sarmiento: el refugio en Paraguay, la procesión por el río Paraná y la última foto - Image 2
Los últimos días de Sarmiento: el refugio en Paraguay, la procesión por el río Paraná y la última foto - Image 3
1 / 3

Domingo Faustino Sarmiento, uno de los principales impulsores de la educación pública en Argentina, vivió sus últimos días en Asunción, Paraguay, donde falleció el 11 de septiembre de 1888 a causa de una insuficiencia cardíaca. Su salud se había deteriorado notablemente en los meses previos, lo que lo llevó a buscar un clima más benigno y a mantenerse activo colaborando con las autoridades paraguayas en proyectos educativos y sociales.

Tras su muerte, Paraguay decretó tres días de duelo nacional y su cuerpo fue velado en su residencia. La noticia de su fallecimiento fue comunicada al presidente argentino Miguel Juárez Celman y rápidamente se organizaron los preparativos para el traslado de sus restos a Buenos Aires. El féretro fue embarcado en el vapor San Martín y, durante el trayecto, recibió homenajes en ciudades como Corrientes, Rosario y San Nicolás, donde multitudes se congregaron para despedirlo.

El 21 de septiembre, bajo una intensa lluvia, el ataúd de Sarmiento llegó al puerto de Buenos Aires, donde fue recibido por el presidente, su gabinete y una multitud de ciudadanos. El cortejo fúnebre se dirigió al cementerio de la Recoleta, donde fue sepultado tras emotivos discursos de figuras políticas y culturales de la época.

El legado de Sarmiento en materia educativa es recordado cada 11 de septiembre, fecha en la que se conmemora el Día del Maestro en Argentina desde 1943. Su incansable labor por la alfabetización y la modernización del sistema educativo nacional lo consolidó como una figura central en la historia argentina. La prensa de la época coincidió en rendirle homenaje, destacando su dedicación y visión para el desarrollo del país. Hoy, a 137 años de su fallecimiento, su figura sigue siendo símbolo de la educación y el progreso social en Argentina.