Acuerdo entre la Argentina y EEUU: qué vehículos tendrán acceso preferencial al país
• Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial que facilitará el ingreso de autos, carne y tecnología 🇦🇷🇺🇸 • Se prevén beneficios para industrias clave y debate sobre subsidios y empleo. • Reacciones divididas entre gobierno y oposición.



Argentina y Estados Unidos han dado un paso significativo hacia la consolidación de un nuevo acuerdo comercial que promete transformar el intercambio de bienes e inversiones entre ambos países. El marco, presentado como un acuerdo de cooperación económica, incluye modificaciones sustanciales para sectores clave como el automotor, agroindustrial y tecnológico.
Uno de los puntos más destacados es la decisión de Argentina de permitir el ingreso de vehículos fabricados en Estados Unidos sin la exigencia de homologación bajo normas locales, siempre que cumplan con los estándares federales de seguridad y criterios ambientales estadounidenses. Esta medida elimina barreras históricas y abre el mercado argentino a modelos de alta demanda y costo, como la Ford F-150, el Mustang, y SUV de marcas premium como BMW y Mercedes-Benz. Además, fabricantes de motos como Harley-Davidson e Indian también se verán beneficiados.
El acuerdo contempla una ampliación significativa de la cuota de carne bovina argentina exportada a Estados Unidos, que pasaría de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, generando un ingreso adicional estimado en 600 millones de dólares. Este cambio impactará especialmente en la provincia de Buenos Aires, principal productora de carne y acero, donde empresas como Siderar y Aluar ya proyectan inversiones y expansión de exportaciones.
Sin embargo, el pacto también incluye la revisión de subsidios y regímenes fiscales, en respuesta a pedidos de la administración estadounidense. El foco está puesto en los beneficios que reciben empresas de la economía del conocimiento, como Mercado Libre, que en los últimos años ha acumulado ventajas fiscales por cientos de millones de dólares. Sectores gremiales y parte de la industria financiera cuestionan la continuidad de estos subsidios, argumentando que grandes empresas podrían prescindir de ellos.
Las reacciones al acuerdo han sido diversas. El gobierno nacional y el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, lo consideran una oportunidad histórica para atraer inversiones y mejorar la competitividad argentina. "Por primera vez desde los 40 estaríamos del lado correcto de la historia, en términos de movimientos geopolíticos", afirmó Oxenford. En contraste, el gobernador bonaerense Axel Kicillof y sus ministros expresaron preocupación por el posible impacto negativo en la industria local y el empleo, especialmente en la provincia de Buenos Aires.
El sector automotor argentino, por su parte, mantiene cautela y espera conocer la letra chica del acuerdo antes de emitir opiniones definitivas. Especialistas advierten que el pacto podría influir en la estrategia comercial frente a la creciente presencia de automotrices chinas y que será necesario analizar los aspectos geopolíticos involucrados.
En suma, el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos representa una apertura significativa de mercados y una posible reconfiguración de la economía argentina, con beneficios y desafíos para distintos sectores productivos. Su implementación y los detalles finales serán clave para determinar el impacto real en la industria, el empleo y la política fiscal del país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La oposición suma firmas para que la libertaria Lorena Villaverde no pueda asumir su banca en el Senado
17 de noviembre de 2025

Jalil rompe con Unión por la Patria y deja a La Libertad Avanza al borde de ser la primera minoría
17 de noviembre de 2025

Habilitaron el pago con QR, tarjetas y billeteras virtuales en 54 nuevas líneas de colectivos del AMBA
17 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.