Presupuesto: Milei se comprometió con el FMI a más ajuste en 2026
• Milei presenta el Presupuesto 2026 con foco en déficit cero y superávit fiscal del 2,2% del PBI. • Tensión con gobernadores y oposición por la aprobación en el Congreso. • FMI y contexto electoral condicionan el debate. #Economía #Política 🇦🇷



El presidente Javier Milei presentará este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, en un contexto marcado por la reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y crecientes tensiones con gobernadores y la oposición. El mensaje, que será transmitido por cadena nacional, buscará reafirmar el compromiso del Gobierno con el déficit cero y un superávit fiscal primario del 2,2% del PBI, en línea con los acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuentes oficiales confirmaron que el proyecto mantendrá la meta de equilibrio fiscal, incluso después del pago de intereses de la deuda. Para lograrlo, el Gobierno prevé una reducción de subsidios y un aumento en la recaudación tributaria, mientras que la participación del gasto público en el PBI disminuiría levemente. El FMI, por su parte, ha señalado que el Presupuesto 2026 debe incluir un esquema fiscal de mediano plazo y avanzar en reformas estructurales, como la eliminación de fondos fiduciarios y la revisión del sistema previsional.
La presentación del presupuesto ocurre tras dos años en los que el Ejecutivo prorrogó la ley vigente, lo que permitió una administración discrecional de las partidas. Este año, sin embargo, gobernadores y bloques opositores han advertido que no tolerarán una nueva prórroga y exigirán la sanción de la ley antes de fin de año. "Aunque algunas estimaciones queden en letra muerta, no deja de ser una hoja de ruta importante para las provincias", sostuvo un legislador dialoguista.
El clima político es tenso. La oposición reclama mayor transparencia y negociación, mientras que el oficialismo busca alianzas circunstanciales para garantizar la aprobación. El Gobierno, por su parte, enfrenta críticas por los recientes vetos a leyes de financiamiento universitario y fondos provinciales, así como por los recortes en transferencias a las provincias.
En el plano económico, las proyecciones oficiales anticipan un crecimiento del PBI y un aumento de la presión impositiva, aunque analistas advierten que las estimaciones podrían ser demasiado optimistas, dadas las recientes variaciones en inflación y tipo de cambio. El FMI y el mercado observan con cautela la capacidad política del Gobierno para sostener el ajuste y avanzar en las reformas comprometidas.
El desenlace del debate presupuestario será clave para el futuro de la relación entre el Gobierno, las provincias y los organismos internacionales, en un año electoral que podría definir el rumbo económico y político de la Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Elecciones en la Provincia de Buenos Aires: radiografía del voto en el Conurbano
14 de septiembre de 2025

Condenaron a un hombre de 77 años que cruzó tres provincias con media tonelada de dinamita en su camioneta
14 de septiembre de 2025
Cayó en Rosario uno de los narcos más buscados: sospechan que lavaba dinero en Mar del Plata
14 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.