Volver a noticias
2 de octubre de 2025
Salud
Argentina

Crecen los casos de una enfermedad silenciosa que transmiten los perros y podría transmitirse por la saliva

🔴 Crecen los casos de hidatidosis en Argentina: enfermedad parasitaria transmitida por perros. • 643 casos en 2024 vs. 470 promedio anual. • Afecta salud y economía rural. • Prevención clave: desparasitar mascotas y evitar vísceras crudas. #Salud

Crecen los casos de una enfermedad silenciosa que transmiten los perros y podría transmitirse por la saliva - Image 1
Crecen los casos de una enfermedad silenciosa que transmiten los perros y podría transmitirse por la saliva - Image 2
Crecen los casos de una enfermedad silenciosa que transmiten los perros y podría transmitirse por la saliva - Image 3
1 / 3

La hidatidosis, también conocida como equinococosis quística, se ha convertido en una preocupación creciente en Argentina, tanto para la salud pública como para la economía rural. Según datos oficiales, entre 2019 y 2023 se notificaron en promedio 470 casos anuales, pero el último reporte nacional de 2024 elevó la cifra a 643, lo que ha encendido las alarmas entre especialistas y autoridades sanitarias.

Esta enfermedad parasitaria es causada por el Echinococcus granulosus, un parásito que se aloja en el intestino de los perros y se transmite a través de sus heces. Los huevos microscópicos del parásito contaminan el suelo, el agua y los alimentos, infectando al ganado y, eventualmente, a los seres humanos. El ciclo de transmisión se perpetúa en zonas rurales, donde es común alimentar a los perros con vísceras crudas de animales faenados, y se ve agravado por la falta de controles sanitarios y hábitos culturales arraigados.

En los humanos, la hidatidosis puede permanecer asintomática durante años, ya que los quistes hidatídicos crecen lentamente en órganos vitales como el hígado y los pulmones. Los síntomas suelen aparecer cuando los quistes alcanzan un tamaño considerable o se rompen, provocando complicaciones graves e incluso la muerte en casos extremos. El diagnóstico suele realizarse mediante ecografía, y el tratamiento varía desde la administración de albendazol —un antiparasitario provisto por el Ministerio de Salud— hasta la cirugía en los casos más avanzados. Sin embargo, solo el 13% de los pacientes logra completar el tratamiento, lo que favorece las recurrencias.

La enfermedad también impacta en la producción ganadera, ya que obliga al decomiso de vísceras infectadas y provoca pérdida de peso en los animales, generando importantes pérdidas económicas para los productores. La vacunación de ovinos y caprinos se presenta como una herramienta prometedora para cortar el ciclo de transmisión, aunque su aplicación en el país sigue siendo limitada.

Expertos y funcionarios coinciden en que la hidatidosis es una enfermedad controlable si se implementan medidas preventivas sostenidas, como la desparasitación periódica de los perros y la mejora de las condiciones de higiene. Sin embargo, advierten que la falta de decisión política y la persistencia de prácticas culturales dificultan el control efectivo de la enfermedad. "La hidatidosis es totalmente controlable, pero falta decisión política", subrayó un especialista consultado.

El avance de la hidatidosis en Argentina pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las campañas de prevención, educación comunitaria y políticas integrales de salud pública, para reducir la transmisión y proteger tanto la salud humana como la producción agropecuaria.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

En silencio, sin dar señales durante años, una enfermedad parasitaria avanza en distintos rincones del país. Se trata de la hidatidosis o equinococosis quística, una patología endémica poco conocida p...

Leer más

Infobae

3 de octubre de 2025

3 Oct, 2025 Por Víctor Ingrassia En la Argentina existe una enfermedad poco conocida que cada año suma cientos de casos nuevos. Se trata de la equinococosis quística, llamada popularmente como hida...

Leer más

Clarin

29 de agosto de 2025

Existe una enfermedad endémica no muy divulgada en Argentina, la equinococosis quística, cuyos casos han venido creciendo en los últimos años por la falta de control y prevención. La amenaza para los ...

Leer más

Eldia

2 de octubre de 2011

También es conocida como equinococosis quística y afecta a hígado y pulmones. Ya es una preocupación para las autoridades sanitarias. Los números de la enfermedad en Argentina: qué es, cómo se contagi...

Leer más

Eldoce

2 de octubre de 2025

Si sos de los que suele besar a los perros en la boca, quizás sea momento de pensarlo dos veces. En la Argentina crecen los casos de equinococosis quística, una enfermedad parasitaria endémica que pue...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y explicación sobre la enfermedad, su ciclo y consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto sobre la enfermedad en la región.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y opiniones incluidas (expertos, autoridades, afectados).