Volver a noticias
12 de octubre de 2025
Politica
Buenos Aires

The Wall Street Journal dice que la dolarización es "esencial" para la Argentina

• EEUU y FMI evalúan rescate financiero para Argentina 🇦🇷 • Dólar, inflación y fuga de capitales generan tensión • Elecciones legislativas clave el 26/10 • Milei enfrenta críticas y desafíos económicos

The Wall Street Journal dice que la dolarización es "esencial" para la Argentina - Image 1
The Wall Street Journal dice que la dolarización es "esencial" para la Argentina - Image 2
The Wall Street Journal dice que la dolarización es "esencial" para la Argentina - Image 3
1 / 3

Argentina atraviesa un momento de alta tensión económica y política, marcado por la negociación de un posible rescate financiero con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. En las últimas semanas, el Tesoro estadounidense anunció un paquete de medidas que incluye la compra directa de pesos y la activación de un swap por 20.000 millones de dólares, tras intensas reuniones con el ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington. Esta intervención busca estabilizar el peso argentino y respaldar al presidente Javier Milei, aunque expertos advierten que sin una reforma monetaria profunda, los resultados podrían ser limitados.

El debate sobre la dolarización de la economía argentina ha cobrado fuerza, impulsado por editoriales internacionales como el del Wall Street Journal, que la considera "esencial" para restaurar la confianza y frenar la inestabilidad del peso. Sin embargo, tanto Caputo como el FMI se muestran reticentes a esta alternativa, mientras que algunos sectores financieros se benefician del actual esquema cambiario. La falta de consenso interno y externo sobre el rumbo monetario añade incertidumbre al panorama.

En paralelo, la economía argentina enfrenta desafíos persistentes. La inflación, aunque en descenso, sigue siendo elevada y la tasa de pobreza ha caído del 42% al 32%. Sin embargo, el crecimiento económico se ha estancado y el desempleo muestra una leve alza. La fuga de capitales supera los 17.300 millones de dólares en lo que va del año, cifra que alarma a bonistas y acreedores internacionales, quienes exigen garantías de pago ante los próximos vencimientos de deuda.

El levantamiento parcial del cepo cambiario permitió a empresas retirar 9.500 millones de dólares, lo que generó tensiones en las negociaciones con el Tesoro estadounidense y el FMI. Los comerciantes y ciudadanos reportan dificultades para llegar a fin de mes, caída en ventas y aumento de la desigualdad, mientras el gobierno mantiene controles estrictos sobre salarios y pensiones.

De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el oficialismo enfrenta una fragmentación del electorado y derrotas en provincias clave como Buenos Aires. Analistas advierten que, sin mayor apoyo político, Milei podría tener dificultades para aprobar reformas fiscales y laborales, lo que mantendría al país en un ciclo de estancamiento y default. El futuro económico de Argentina depende en gran medida de la capacidad del gobierno para generar confianza, atraer inversiones y lograr consensos internos y externos.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Tras el acuerdo firmado entre Javier Milei y Donald Trump por un salvataje económico financiero para la Argentina, el diario The Wall Street Journal publicó un editorial en el que consideró que “la do...

Leer más

Eldia

12 de octubre de 2025

El Financial Times hizo un diagnóstico detallado de la economía del gobierno libertario y tomó como referencia datos de La Plata Milei cantó y presentó un libro en el movistar arena / web Cuando Jav...

Leer más

Pagina12

13 de octubre de 2025

EN VIVO La fuga de capitales en lo que va del año ya supera los 17.300 millones de dólares, una cifra incluso mayor que los desembolsos del FMI hacia la Argentina, según un estudio privado. El dato n...

Leer más

Perfil

10 de julio de 2025

...

Leer más

Lapoliticaonline

2 de agosto de 2025

Las negociaciones de Toto Caputo con el Tesoro de Estados Unidos y el FMI están atravesadas por la preocupación de los acreedores respecto a la capacidad de pago de Argentina, una debilidad genera rep...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.