Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo formales en la era Milei
🔎 Argentina: Más de 220.000 empleos formales perdidos y 15.500 pymes cerradas en 18 meses de gobierno Milei. Salarios públicos y mínimos en fuerte caída. El ajuste impacta principalmente en sector público y pymes. #Economía #Empleo



Durante los primeros 18 meses del gobierno de Javier Milei, Argentina ha experimentado una fuerte contracción en el empleo formal y el tejido empresarial, según informes de organismos como el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo registrados, afectando principalmente al sector público y a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
El sector público fue uno de los más golpeados, con una reducción de más de 98.000 empleos, mientras que la construcción perdió más de 80.000 puestos en el mismo período. En mayo de 2025, el sector público registró una caída de 4.800 empleos y una disminución del 0,3% en el salario real respecto al mes anterior. El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) acumuló una contracción del 32% desde noviembre de 2023, ubicándose incluso por debajo de los niveles de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.
La crisis también se reflejó en el tejido empresarial, con la desaparición de más de 15.500 pymes en 18 meses. El rubro de transporte y almacenamiento fue el más afectado, con una pérdida de 4.094 empresas, lo que representa una caída del 10,4%. El informe de CEPA destaca que el 99% de las empresas argentinas son pymes, lo que agrava el impacto de la recesión y la caída del consumo interno.
A pesar de la leve recuperación en el sector privado formal, que incorporó 6.000 trabajadores en mayo, la industria continúa siendo una de las ramas más afectadas, con una pérdida de casi 9.000 puestos entre septiembre de 2023 y mayo de 2025. El poder adquisitivo de los salarios públicos cayó un 14,3% respecto a noviembre de 2023, mientras que el salario mínimo sufrió una erosión del 62% respecto al valor máximo alcanzado en septiembre de 2011.
Expertos del IIEP-UBA advierten sobre la fragilidad del equilibrio laboral y la persistente caída en el empleo de casas particulares, que acumula 22 meses consecutivos en baja. El secretario de Apyme, Juan José Sisca, señaló que las cifras confirman la crisis y el impacto asimétrico sobre las pymes, que absorben la mayor parte del golpe en el actual contexto económico.
El proceso de ajuste laboral y empresarial se enmarca en las políticas de reducción del gasto público y reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Milei. La situación plantea desafíos para la recuperación del empleo y el fortalecimiento del tejido productivo argentino, mientras persisten las preocupaciones sobre el poder adquisitivo y la estabilidad de los trabajadores.
Artículos Relacionados

Tras la sesión en Diputados, Milei redobla su guerra contra el Congreso
21 de agosto de 2025

Empleadas domésticas: cuánto cobrarán en septiembre de 2025 con el aumento y el bono
21 de agosto de 2025

El INCAA modificó condiciones para que las películas accedan a subsidios
21 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.