Aparecen indicios sobre las condiciones del salvataje de EE.UU. a Milei y hay dudas por el dólar
• EE.UU. interviene en el mercado cambiario argentino con respaldo de US$20.000 millones. • El apoyo busca estabilizar el peso y facilitar reformas antes de las elecciones. • Persisten dudas sobre condicionalidades y sostenibilidad económica.


El gobierno argentino recibió esta semana un respaldo financiero sin precedentes por parte de Estados Unidos, que intervino en el mercado cambiario con una operación de US$20.000 millones. La medida, anunciada por el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, consiste en la compra de pesos argentinos y la venta de dólares, con el objetivo de frenar la corrida cambiaria y estabilizar la economía en vísperas de las elecciones presidenciales del 26 de octubre.
La intervención estadounidense se produce en un contexto de alta demanda de dólares por parte de los argentinos, marcada por una cultura de dolarización y una economía que ha atravesado numerosos ciclos de inflación y devaluación. Según datos de consultoras privadas, la formación de activos externos por parte de los argentinos supera los US$200.000 millones en las últimas dos décadas, reflejando la desconfianza en la moneda local y la persistente búsqueda de refugio en el dólar.
El acuerdo, que cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional, busca evitar una devaluación abrupta y fortalecer la posición del presidente Javier Milei ante los comicios. "El peso está subvaluado", afirmó Bessent, quien destacó el potencial de la economía argentina y la importancia de avanzar en reformas estructurales. El gobierno espera que la estabilidad cambiaria permita atraer inversiones extranjeras y pavimentar el camino para futuras reformas.
Sin embargo, la operación no está exenta de controversias. La oposición local y algunos analistas internacionales advierten sobre los riesgos de dependencia financiera y la posible pérdida de soberanía, especialmente en relación con el swap de monedas con China y las condicionalidades que podría imponer Washington. "El respaldo de EE.UU. es una tregua financiera, no una garantía de sostenibilidad", señaló el economista Luis Secco, quien subrayó la necesidad de un paquete integral de reformas y una estrategia clara para el manejo de la deuda y el acceso a los mercados internacionales.
El FMI, por su parte, insiste en la acumulación de reservas y la implementación de cambios profundos en el régimen cambiario y monetario. El éxito del acuerdo dependerá de la capacidad del gobierno para sostener la agenda reformista y convencer a los argentinos de que esta vez el apoyo internacional puede marcar una diferencia duradera. Las próximas semanas serán decisivas para el futuro económico y político del país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente llegó a Chaco, se reunió con el gobernador Zdero y ahora encabeza un acto de LLA en la provincia
11 de octubre de 2025
Cómo le puede ir al PJ en las 11 provincias que aglutinan el 84% del padrón y definen la elección nacional
11 de octubre de 2025
Milei lleva la campaña a Chaco y Corrientes: reunión con su aliado Zdero y recorridas con Virginia Gallardo
11 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.