Uno por uno, qué dicen los gobernadores sobre la convocatoria al diálogo de Javier Milei
• Gobernadores argentinos desconfían de la convocatoria al diálogo de Milei tras la derrota electoral en Buenos Aires. • Exigen propuestas concretas y cumplimiento de compromisos antes de asistir. • Provincias Unidas prepara una muestra de fuerza en Córdoba.



Tras la contundente derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei convocó a los gobernadores a una mesa de diálogo nacional. Sin embargo, la respuesta de los mandatarios provinciales ha sido mayoritariamente escéptica y condicionada. La mayoría de los gobernadores exige una convocatoria formal, una agenda clara y, sobre todo, el cumplimiento de compromisos previos por parte del Gobierno nacional antes de sentarse a dialogar.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, fue el único que confirmó su asistencia a la eventual reunión, mientras que otros, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Sáenz (Salta) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), manifestaron su desconfianza ante la falta de comunicación directa y la utilización de redes sociales para anunciar la convocatoria. Kicillof, por ejemplo, reclamó una relación institucional seria y criticó la ausencia de contacto directo con el presidente. Sáenz, por su parte, denunció promesas incumplidas y campañas agresivas del oficialismo nacional en su provincia.
El bloque de gobernadores conocido como Provincias Unidas, que agrupa a mandatarios de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, prepara una reunión en Córdoba como muestra de fuerza y alternativa política. Este grupo busca consolidar una opción electoral de cara a 2027 y reclama mayor federalismo y autonomía en la gestión de recursos.
Entre los principales reclamos de los gobernadores se encuentran la distribución automática de fondos, el respeto a la coparticipación y la restitución de recursos para obras públicas y programas sociales. Pullaro, por ejemplo, subrayó la desconexión del gobierno nacional con la realidad económica de las provincias y exigió una agenda seria que incluya financiamiento universitario, políticas de salud y restitución de medicamentos y alimentos recortados.
La relación entre la Nación y las provincias se ha tensado en los últimos meses debido a recortes presupuestarios y disputas por la coparticipación. Los gobernadores, fortalecidos tras la derrota de Milei en Buenos Aires, buscan ahora mayor protagonismo y condiciones claras para cualquier diálogo futuro. El oficialismo nacional, por su parte, enfrenta críticas por su estilo comunicacional y la falta de sensibilidad ante las demandas provinciales, lo que complica la posibilidad de alcanzar consensos en el corto plazo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Llegará al país el primer vuelo que trae a 16 argentinos deportados de Estados Unidos
10 de septiembre de 2025

Sin clases este jueves en las escuelas de La Plata: ¿qué va a pasar en la UNLP?
9 de septiembre de 2025

Tras la derrota electoral, el FMI ratificó el apoyo al programa económico del Gobierno
9 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.