Kostensuchus atroz: el ‘cocodrilo feroz’ que devoraba dinosaurios en la Patagonia hace 70 millones de años
• Hallan en Patagonia restos de Kostensuchus atrox, cocodrilo prehistórico de 3 m que cazaba dinosaurios 🦖 • Descubrimiento cerca de El Calafate aporta claves sobre ecosistemas del Cretácico • Apoyo internacional y debate científico



El reciente descubrimiento de Kostensuchus atrox, una nueva especie de cocodrilo prehistórico, ha generado gran interés en la comunidad científica internacional. El hallazgo se realizó en la Formación Chorrillo, cerca de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, por un equipo interdisciplinario de paleontólogos argentinos y japoneses. Los restos fósiles, que incluyen un cráneo completo y parte del esqueleto, datan de hace aproximadamente 70 millones de años, en el período Cretácico.
Kostensuchus atrox era un depredador terrestre de gran tamaño, con una longitud de más de tres metros y un peso estimado de 250 kilogramos. Su cráneo, de 50 centímetros, estaba armado con más de 50 dientes afilados y aserrados, algunos de hasta cinco centímetros de largo. Estas características, junto con una mandíbula robusta y músculos desarrollados, le otorgaban una mordida extremadamente potente, lo que lo convertía en uno de los principales depredadores de su ecosistema. Según los investigadores, Kostensuchus cazaba dinosaurios herbívoros y competía con otros grandes depredadores como Maip macrothorax.
A diferencia de los cocodrilos modernos, Kostensuchus tenía hábitos más terrestres, con patas ubicadas verticalmente bajo el cuerpo, lo que le permitía moverse con agilidad en tierra firme. El animal pertenecía a la familia extinta de los peirosáuridos, que evolucionó en Sudamérica y África durante el Cretácico. El estudio, publicado en la revista científica PLOS ONE, contó con el apoyo de la National Geographic Society y organismos científicos de Argentina, Brasil y Japón.
El hallazgo se produjo en marzo de 2020, poco antes del inicio de la pandemia de COVID-19, lo que supuso desafíos logísticos para el equipo de investigación. El proceso de extracción y análisis de los fósiles fue meticuloso y requirió meses de trabajo, tanto en campo como en laboratorio. Los investigadores destacan que este descubrimiento aporta información valiosa sobre la diversidad y adaptación de los cocodrilos prehistóricos, así como sobre los ecosistemas que prosperaban en la Patagonia antes de la extinción masiva que marcó el fin de la era de los dinosaurios.
Algunos paleontólogos externos han señalado que aún existen debates sobre el grado de vida terrestre de Kostensuchus, pero coinciden en la relevancia del hallazgo para comprender la evolución de los cocodrilos y la dinámica de los ecosistemas antiguos. El equipo argentino y japonés planea continuar explorando la región en busca de nuevas especies que permitan ampliar el conocimiento sobre la vida prehistórica en el hemisferio sur.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

¿Se retrasa San Rosa? Cómo estará el clima este domingo en Mar del Plata
31 de agosto de 2025

Los 10 platos argentinos elegidos entre los mejores del mundo, según un prestigioso ranking
31 de agosto de 2025

¿Llega Santa Rosa? Rosario y la región con alerta renovado para todo el fin de semana
30 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.