La Embajada (de Estados Unidos) contraataca
• EE.UU. apoya a Milei con respaldo financiero y político • Trump condiciona ayuda a resultados electorales • Oposición denuncia injerencia inédita • Encuestas muestran desconfianza social • Reformas y tensiones internas marcan el escenario 🇦🇷🇺🇸



La influencia de Estados Unidos en la política y economía argentina ha cobrado protagonismo en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025. El respaldo financiero y político que la administración de Donald Trump brinda al gobierno de Javier Milei, a través del secretario del Tesoro Scott Bessent, ha generado un intenso debate sobre la autonomía nacional y el futuro económico del país.
Según diversas fuentes, Bessent monitorea de cerca la evolución de la crisis argentina y ha intervenido en el mercado cambiario con inyecciones de hasta 600 millones de dólares, buscando estabilizar la moneda y respaldar al gobierno libertario. Sin embargo, el apoyo estadounidense está condicionado a la continuidad de las políticas impulsadas por Milei y a los resultados de las próximas elecciones. "Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina", expresó Trump en una reunión con funcionarios argentinos, lo que generó incertidumbre en los mercados y tensiones internas en el oficialismo.
El peronismo y otros sectores opositores han denunciado una injerencia sin precedentes de Estados Unidos en la política argentina, evocando episodios históricos como la disputa entre Braden y Perón. Cristina Fernández de Kirchner, en un mensaje a la militancia, advirtió sobre el riesgo de "entrega" a intereses extranjeros y llamó a la unidad para frenar el avance de Milei.
En el plano interno, el gobierno enfrenta divisiones entre sus principales figuras, con disputas sobre el rumbo de las reformas y la relación con asesores estadounidenses. Reuniones entre el lobista Barry Bennett y dirigentes opositores han generado controversia y evidenciado la falta de consensos políticos necesarios para avanzar en las reformas estructurales que exige el Tesoro y el FMI.
La sociedad argentina, según encuestas citadas por medios nacionales e internacionales, muestra una marcada distancia respecto al modelo de liderazgo de Trump y expresa escepticismo sobre los beneficios concretos del acuerdo con Estados Unidos. El 62,7% de los encuestados se siente "lejano" a Trump, mientras que solo el 31,7% lo ve como "cercano". Además, el 60,8% considera negativa la visita de Milei a Estados Unidos.
En este contexto, el gobierno promete avanzar con reformas impositivas, previsionales y laborales, presentadas como solución a los problemas de empleo y crecimiento. Sin embargo, estudios internacionales y voces sindicales advierten que la reducción de la protección laboral no garantiza mayor crecimiento económico. La CGT y otros actores sociales se movilizan en defensa de los derechos laborales y alertan sobre el riesgo de subordinación a intereses extranjeros.
El desenlace de las elecciones y la capacidad del gobierno para construir consensos serán determinantes para el futuro político y económico de Argentina, en un escenario marcado por la polarización y la influencia externa.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
20 de octubre de 2025

El resultado que esperan las consultoras y el escenario después del domingo: la gobernabilidad es la clave
20 de octubre de 2025

El Gobierno y el peronismo llegan a la recta final de la campaña, atravesados por internas y el temor a la foto de una derrota
20 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.