Volver a noticias
30 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que quemar USD 748 millones de reservas para frenar el dólar

• Dólar en alza 📈 • Bonos y acciones argentinas caen • Gobierno interviene vendiendo reservas • Reunión Milei-Trump no calma mercados • Crece la presión antes de las elecciones 🇦🇷

La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que quemar USD 748 millones de reservas para frenar el dólar - Image 1
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que quemar USD 748 millones de reservas para frenar el dólar - Image 2
1 / 2

El mercado financiero argentino vivió una jornada de alta tensión, con una fuerte suba del dólar, caída de bonos y acciones, y un incremento significativo del riesgo país. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Javier Milei, incluyendo la intervención en el mercado cambiario y el anuncio de una próxima reunión con Donald Trump, la desconfianza de los inversores se mantuvo.

Durante el martes, el dólar oficial superó los $1.400, mientras que el blue alcanzó los $1.445 y el contado con liquidación llegó a $1.514. El riesgo país saltó a 1.204 puntos básicos, marcando su nivel más alto en varios meses. Para contener la escalada, el gobierno vendió entre USD 650 y 748 millones de reservas, una medida que logró bajar temporalmente la cotización, pero no disipó la incertidumbre.

La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador no fue suficiente para fortalecer las reservas: el gobierno solo pudo retener menos del 30-40% de los dólares ingresados, mientras el resto fue absorbido por la demanda privada. Paralelamente, el Banco Central reforzó el cepo cambiario y presionó a las billeteras virtuales para que suspendieran la venta de dólar oficial, lo que generó una ola de rumores y preocupación en el mercado.

El anuncio de una reunión bilateral entre Milei y Trump, prevista para el 14 de octubre, fue interpretado como un intento desesperado de calmar los ánimos, pero no logró revertir la tendencia negativa. Analistas señalan que el mercado desconfía de la sostenibilidad del programa económico y teme una devaluación inminente, especialmente ante la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

En este contexto, la caída de bonos y acciones argentinas fue pronunciada, con pérdidas de hasta 7% en Wall Street y un retroceso del 1,3% en el S&P Merval. Operadores y expertos advierten sobre la fragilidad de la situación y la falta de herramientas del gobierno para revertir la crisis. Encuestas recientes reflejan un rechazo social a acuerdos militares y privatizaciones vinculados a Estados Unidos, lo que añade presión política al oficialismo.

El gobierno apuesta a resistir sin devaluar ni modificar el cepo hasta después de las elecciones, mientras el mercado exige señales claras y sostenibles para recuperar la confianza. El desenlace de esta crisis dependerá en gran medida de la capacidad del Ejecutivo para estabilizar las variables económicas y políticas en las próximas semanas.

Fuentes

Lapoliticaonline

1 de octubre de 2025

El mercado ignoró olímpicamente la anunciada reunión de Trump con Milei, confirmada por la Casa Blanca para ayudar a su amigo libertario. Los dólares volvieron a trepar con fuerza, los bonos se tiñero...

Leer más

Pagina12

1 de octubre de 2025

EN VIVO En las últimas 48 horas y a menos de una semana de la foto del presidente Javier Milei con Donald Trump, el mercado -el piso sólido en el que el equipo económico debería pararse erguido- conf...

Leer más

Ambito

1 de octubre de 2025

La brecha entre el dólar mayorista y el CCL se consolida en los dos dígitos en un contexto en que el Gobierno volvió a intervenir sobre el tipo de cambio oficial para frenar las subas. En paralelo, l...

Leer más

Clarin

1 de octubre de 2025

Solo suscriptores Hasta ayer los operadores del mercado apretaban F5 en el teclado de la computadora para ver si la cuenta de tuiter de Scott Bessent actualizaba algún detalle extra de la ayuda del T...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación de causas y consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y político
Considera la cantidad y relevancia de antecedentes y conexiones con otros eventos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.