Volver a noticias
19 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

"Tenemos un penal sin arquero": la proyección audaz de Zuchovicki para 2026

🔎 Argentina enfrenta una oportunidad histórica en 2026: economistas proyectan el auge de la economía real y destacan la necesidad de reformas laborales y tributarias para mayor competitividad. El acceso al crédito y la baja de tasas globales favorecen el contexto.

"Tenemos un penal sin arquero": la proyección audaz de Zuchovicki para 2026 - Image 1
"Tenemos un penal sin arquero": la proyección audaz de Zuchovicki para 2026 - Image 2
"Tenemos un penal sin arquero": la proyección audaz de Zuchovicki para 2026 - Image 3
1 / 3

Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), junto a otros economistas, presentó una visión optimista sobre el futuro económico de Argentina para 2026. En diversos encuentros y entrevistas, Zuchovicki comparó el contexto actual con "un penal sin arquero", sugiriendo que el país enfrenta una oportunidad histórica para implementar reformas estructurales largamente postergadas.

Según Zuchovicki, 2026 será el año de la economía real, en el que las finanzas pasarán a un segundo plano y la producción de bienes y servicios cobrará protagonismo. Destacó la ubicación estratégica de Argentina, alejada de grandes conflictos internacionales, su demografía joven y su potencial exportador en sectores clave como energía, minería y alimentos. "Producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio", afirmó, subrayando que la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial requerirá recursos en los que el país tiene ventajas comparativas.

El acceso al crédito, históricamente limitado para las pymes, comienza a mejorar tras cambios en la política del Banco Central, que dejó de absorber pesos y obliga a los bancos a prestar a la economía real. Zuchovicki remarcó que "los bancos van a tener que trabajar de bancos", y que el crédito puede convertirse en una herramienta de justicia social en un país donde la riqueza se hereda en el 87% de los casos.

Santiago Bulat, economista de Invecq, analizó las reformas laboral y tributaria previstas para 2026. Señaló que el mercado laboral argentino está estancado, con una productividad en caída y un sistema previsional desfinanciado. "Un asalariado formal aporta $6 millones al año; un independiente, $218.000. Veintisiete monotributistas equivalen a un empleado en blanco", explicó, advirtiendo que el 42% del empleo no está registrado y que la presión impositiva real ronda el 45%. Bulat consideró que desmontar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos será difícil, por lo que la reforma laboral avanza con mayor rapidez.

Ambos economistas coincidieron en que las reformas deben ser permanentes y debatidas en el Congreso para fortalecer la institucionalidad. Zuchovicki recomendó a las empresas enfocarse en la eficiencia y autonomía, evitando la dependencia de subsidios o permisos estatales. "Si dependo de un subsidio o de un permiso, el negocio no es mío", sentenció.

El contexto internacional también favorece a Argentina, con la baja de tasas en Estados Unidos impulsando la llegada de capitales a América Latina. Sin embargo, advirtieron que el impacto de las reformas dependerá del sector y del modelo de negocio de cada empresa. El futuro, concluyeron, estará marcado por la capacidad de adaptación y la búsqueda de competitividad en un mundo dinámico.

Fuentes

Eleconomista

20 de noviembre de 2025

Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, traz� una proyecci�n optimista para 2026 y afirm� que la Argentina enfrenta una oportunidad in�dita: "Por primera vez no discutimos el rumbo, solo los tiempos y...

Leer más

Infobae

19 de noviembre de 2025

20 Nov, 2025 El presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), Claudio Zuchovicki, dijo, en diálogo con Infobae en Vivo, que el escenario económico que la Argentina tiene por delante “es como un ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) Claudio Zuchovicki, se mostró entusiasmado con la actualidad argentina. En un encuentro de Somos Pymes, el inversor resaltó que, por primera vez en...

Leer más

Ambito

20 de noviembre de 2025

El presidente de BYMA argumentó sobre su entusiasmo en torno a las oportunidades para la economía argentina, en un contexto de baja de tasas tanto a nivel local como global. La visión de Zuchovicki c...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el contexto y las reformas.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas y voces
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y actores relevantes.