Volver a noticias
20 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Preocupación en el mercado: cuánto durará el impacto de la suba de tasas en la actividad económica

🔎 Suba de tasas en Argentina: bancos pagan hasta 65% anual, PYMEs enfrentan costos récord y el crédito se frena. El Gobierno prioriza desinflación y estabilidad cambiaria en contexto electoral. ¿Hasta cuándo durará la tensión? #Economía #Política

Preocupación en el mercado: cuánto durará el impacto de la suba de tasas en la actividad económica - Image 1
Preocupación en el mercado: cuánto durará el impacto de la suba de tasas en la actividad económica - Image 2
Preocupación en el mercado: cuánto durará el impacto de la suba de tasas en la actividad económica - Image 3
1 / 3

La economía argentina atraviesa un período de marcada volatilidad financiera, con una fuerte suba de tasas de interés que ha impactado tanto en el mercado como en la actividad productiva. El Gobierno, en respuesta al nerviosismo de los inversores y la presión dolarizadora asociada al denominado "riesgo kuka", ha implementado medidas restrictivas para contener el tipo de cambio y la inflación en la antesala de las elecciones bonaerenses y legislativas nacionales.

En las últimas semanas, los bancos han elevado las tasas de plazo fijo, que oscilan entre el 43% y el 47% anual, mientras que las entidades más pequeñas han llegado hasta el 55%. Los bonos del Tesoro presentan rendimientos superiores al 60% anual, y el Banco Central ha aumentado los encajes bancarios al 50%, generando una significativa escasez de pesos en el sistema financiero. Esta política ha encarecido el crédito para consumidores y empresas, especialmente para las PYMEs, que enfrentan tasas de hasta el 80% para descontar cheques y cubrir cuentas corrientes.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que estas medidas se mantendrán hasta octubre, en un contexto electoral que añade incertidumbre al mercado. La demanda de pesos ha disminuido, y muchos ahorristas buscan refugio en el dólar, lo que podría presionar al alza la inflación. "El Gobierno no está dispuesto a entregar tipo de cambio e inflación", afirmó Gustavo Araujo, head of Research de Criteria, reflejando la prioridad oficial de mantener la estabilidad cambiaria.

El ajuste fiscal y la contracción monetaria han frenado la actividad económica y el consumo de bienes durables, en contraste con campañas electorales anteriores caracterizadas por expansión fiscal y crédito barato. El economista jefe de la UIA, Diego Coatz, advirtió que "la suba de tasas encarece costos de financiamiento para las empresas", mientras que Matías Bolis Wilson, de la CAC, consideró que el efecto podría ser momentáneo si no se prolonga demasiado.

El resultado de las elecciones bonaerenses y legislativas será determinante para el futuro económico. Una victoria oficialista podría disipar temores y permitir una normalización de tasas, mientras que un escenario adverso prolongaría la incertidumbre y la presión sobre el sistema financiero. En este contexto, el mercado permanece expectante, y los analistas coinciden en que la sostenibilidad de las tasas elevadas es limitada, requiriendo un equilibrio entre control monetario y estímulo al consumo para evitar un impacto más profundo en la economía real.

Fuentes

Infobae

20 de agosto de 2025

20 Ago, 2025 Por Pablo Wende El fuerte aumento de las tasas de interés obedece, de acuerdo al Gobierno, al nerviosismo de los inversores por el denominado “riesgo kuka”. El temor a un regreso kirc...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Un punto de partida, dominado por el “tema del momento” y los escenarios A, B, C y D. Eso es lo que planteó un grupo de asesores financieros sobre las posibles ventanas que asoman en el futuro de la e...

Leer más

Perfil

23 de abril de 2025

...

Leer más

Clarin

14 de julio de 2024

En años electorales, la historia económica argentina solía repetirse: gasto público expansivo, crédito a tasas subsidiadas —con cuotas licuadas por la inflación— y dólar atrasado. Hoy, el escenario es...

Leer más

Cadena3

20 de agosto de 2025

Opinión Opinión Notas Opinión 18/08/2025 | 13:48Redacción Cadena 3 FOTO: archivo. Ahora país Episodios Escuchá la nota La reciente decisión del Banco Central de aumentar las tasas de interés ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre causas y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y conecta con eventos previos.
Perspectivas y voces
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y actores relevantes.