El rescate de Trump: el barril sin fondos de dólares de Milei
• Crisis económica y política en Argentina 🇦🇷 • Gobierno de Milei depende de rescates externos y apoyo de EE.UU. • Caída de reservas, volatilidad cambiaria y tensión social marcan el escenario. • Elecciones y gobernabilidad en juego.



La economía argentina atraviesa una etapa de alta vulnerabilidad, marcada por la dependencia de rescates financieros externos y una creciente inestabilidad política. En los últimos días, el Banco Central debió vender más de mil millones de dólares en un intento por sostener el valor del peso, lo que puso en evidencia la fragilidad de las reservas internacionales y la presión sobre el esquema cambiario vigente.
El gobierno de Javier Milei, que asumió con la promesa de estabilizar la macroeconomía mediante un fuerte ajuste fiscal y apertura comercial, enfrenta ahora el desafío de sostener la gobernabilidad en medio de una crisis que combina factores económicos y políticos. La reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires debilitó la posición oficialista y generó dudas sobre la continuidad del programa de reformas, mientras la volatilidad cambiaria y la caída de activos financieros intensificaron la incertidumbre en los mercados.
Para contener la sangría de divisas y evitar una crisis mayor, el Ejecutivo implementó medidas de emergencia, como la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones de granos y carnes, lo que generó liquidaciones récord por siete mil millones de dólares en apenas tres días. Sin embargo, el costo fiscal de la medida fue elevado y benefició principalmente a grandes empresas agroexportadoras, mientras el ajuste recayó sobre sectores sociales y productivos.
En paralelo, el gobierno negoció un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por veinte mil millones de dólares y recibió desembolsos del Fondo Monetario Internacional, que aportaron alivio transitorio pero no resolvieron los problemas estructurales. El respaldo externo está condicionado a la capacidad de Milei para mantener la gobernabilidad y avanzar en las reformas, en un contexto de presión geopolítica para limitar la influencia china en sectores estratégicos.
A pesar de algunos avances macroeconómicos, como la reducción de la pobreza y el superávit comercial, la economía real muestra signos de agotamiento, con caída de la industria, el empleo formal y la inversión pública. Analistas advierten que la dinámica actual no es sostenible y que el país podría enfrentar una fuerte devaluación y mayor tensión social si no logra estabilizar reservas y recomponer consensos políticos.
El futuro inmediato dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el apoyo externo, reconstruir alianzas internas y avanzar en transformaciones profundas que permitan superar la dependencia de capitales volátiles y fortalecer la estructura productiva nacional.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La mamá de una de las chicas asesinadas dijo que el Pequeño J no es el responsable del triple crimen
28 de septiembre de 2025

El desafío político de Milei: reactivar la campaña mientras busca los consensos que le pidió EEUU
28 de septiembre de 2025

Robertito Funes Ugarte habló de la agresión que sufrió en la marcha por el triple femicidio: "Lamentable"
28 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.