Cómo ve a la economía argentina un ganador del Premio Nobel
• Philip H. Dybvig advierte sobre el dolor que causan los grandes déficits fiscales en EE.UU. y Argentina. • Analiza la tensión Trump-Fed y el impacto global de una recesión. • Destaca riesgos y potencial de las stablecoins en el sistema financiero.



El economista Philip H. Dybvig, galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2022, ofreció una visión crítica sobre los desafíos fiscales que enfrentan tanto Estados Unidos como Argentina en una entrevista reciente. Dybvig, reconocido por sus investigaciones sobre bancos y crisis financieras, advirtió que los déficits fiscales elevados pueden acarrear consecuencias dolorosas para las economías, señalando que "si tenés déficit fiscal muy grande, habrá dolor".
En el caso argentino, Dybvig destacó la problemática de una inflación cercana al 200% y la práctica de imprimir dinero para cubrir gastos excesivos, calificando estas políticas como insostenibles. Si bien no se pronunció sobre si el presidente Javier Milei representa una solución definitiva, subrayó la importancia de la disciplina fiscal y la necesidad de evitar gastos imprudentes. "No está bien tener un gobierno que solo gasta de forma imprudente", afirmó, reconociendo que los cambios económicos generan descontento entre quienes se benefician de las políticas previas.
Respecto a Estados Unidos, Dybvig criticó la falta de conservadurismo fiscal y el predominio del populismo en ambos partidos políticos. Analizó la tensión entre el expresidente Donald Trump y la Reserva Federal, explicando que Trump busca que la Fed recorte las tasas de interés para reducir el costo de la deuda, aunque advirtió que esto podría resultar contraproducente. "Si la Fed recorta las tasas a corto plazo más allá de lo que los mercados consideran razonable, la gente esperará que haya más inflación y las tasas largas subirán", explicó, lo que incrementaría el déficit y el costo de refinanciar la deuda.
Dybvig también abordó el impacto global de una posible recesión estadounidense, señalando que muchos países podrían verse afectados, especialmente aquellos con deuda en dólares. Además, expresó su interés por el desarrollo de las stablecoins, destacando su potencial para facilitar transferencias internacionales y desafiar el sistema bancario tradicional, aunque advirtió sobre los riesgos de corridas bancarias y la necesidad de una regulación adecuada.
Finalmente, Dybvig se mostró cauteloso respecto al futuro de las stablecoins y las criptomonedas, reconociendo que aún existen dudas sobre su estabilidad y utilidad social. El economista concluyó que la disciplina fiscal y la regulación financiera serán claves para evitar crisis futuras, tanto en Estados Unidos como en Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

En el Gobierno niegan una vuelta del cepo para comprar dólares o retoques en el esquema cambiario
19 de septiembre de 2025

Carlos Melconian volvió a cuestionar el programa económico del Gobierno: "No es serio"
19 de septiembre de 2025
Milei lanza la campaña en Córdoba, un distrito donde obtuvo el 74% de los votos y ahora preocupa a los libertarios
19 de septiembre de 2025