Estudio reveló la principal causa de muerte en mujeres adolescentes y recomendó cómo enfrentarla
🔴 El suicidio es la principal causa de muerte en mujeres adolescentes en Argentina. Récord histórico en jóvenes de 20 a 29 años. Expertos piden prevención y políticas públicas urgentes. #SaludMental #Prevención



El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte entre mujeres adolescentes en Argentina, según un reciente informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral. En 2023, se registraron 148 muertes por suicidio en mujeres de entre 10 y 19 años, superando a los tumores y accidentes, que históricamente encabezaban las estadísticas de mortalidad en este grupo etario. Además, los suicidios en jóvenes de 20 a 29 años alcanzaron un récord histórico, con 1.030 casos, el número más alto desde 2017.
El informe, liderado por las investigadoras Rocío González y Victoria Bein, advierte sobre una doble emergencia en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Los especialistas señalan que el déficit en habilidades socioemocionales, la falta de contención familiar y escolar, y el impacto de la pandemia han contribuido al aumento sostenido de los casos. "La adolescencia argentina transita hoy un escenario complejo donde la fragilidad emocional se enfrenta sin las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de esta etapa vital", explicó González. Bein agregó: "Invertir en prevención emocional en las familias y en las escuelas es invertir en el futuro. Las estrategias de prevención deben ser consideradas un derecho dentro de la educación integral".
El fenómeno afecta también a los varones jóvenes, quienes presentan cifras aún mayores de suicidio, aunque el salto histórico más notorio se dio en las adolescentes. Expertos destacan que el suicidio es un fenómeno multicausal, influido por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. La pandemia de COVID-19 agravó la situación, incrementando los síntomas depresivos, de ansiedad y las conductas autolesivas, especialmente en mujeres adolescentes. El aislamiento social, la interrupción de la escolaridad presencial y el aumento del uso de redes sociales intensificaron la sensación de soledad y la exposición a ciberacoso, factores que impactan negativamente en la autoestima y la salud mental.
En respuesta a esta crisis, la provincia de Buenos Aires ha oficializado la readaptación de hospitales neuropsiquiátricos y se han impulsado debates legislativos para actualizar la Ley de Prevención del Suicidio y la Ley de Salud Mental. Legisladores, especialistas y organizaciones participaron en una jornada en el Congreso para visibilizar la problemática y proponer acciones concretas, como la creación de un registro estadístico obligatorio, la capacitación de docentes en detección de señales de alerta y el desarrollo de campañas de concientización.
El informe subraya la necesidad de políticas públicas urgentes, campañas de sensibilización y recursos suficientes para enfrentar la crisis. La salud mental debe ser asumida como un eje transversal y prioritario en la vida escolar y social, con estrategias integrales que incluyan la prevención emocional desde edades tempranas. El desafío es romper el tabú, garantizar el acceso equitativo a la atención y fortalecer las redes de apoyo para evitar que el suicidio siga siendo la principal causa de muerte evitable entre adolescentes y jóvenes en Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Árboles aplastando autos, semáforos caídos y los barrios afectados: lo que dejó el temporal en Mar del Plata
21 de septiembre de 2025

Siguen las alertas por tormenta: cuáles son las provincias que se verán afectadas este domingo
21 de septiembre de 2025

El Senado ya piensa en rechazar los vetos de Milei y los libertarios se resignan a la agenda de la oposición
21 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.