Volver a noticias
16 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

"Lo que dejo en el alma de cada peronista, no lo destruirán jamás"

🇦🇷 Golpe de Estado en Argentina (1955): derrocan a Perón tras meses de crisis, bombardeos y represión. Se inicia la proscripción política y persecución al peronismo. Profunda fractura social y política. #HistoriaArgentina #RevoluciónLibertadora

"Lo que dejo en el alma de cada peronista, no lo destruirán jamás" - Image 1
"Lo que dejo en el alma de cada peronista, no lo destruirán jamás" - Image 2
"Lo que dejo en el alma de cada peronista, no lo destruirán jamás" - Image 3
1 / 3

El 16 de septiembre de 1955, Argentina fue escenario de un golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón, dando inicio a la autodenominada Revolución Libertadora. El proceso se gestó tras meses de creciente tensión política, marcada por el bombardeo de Plaza de Mayo el 16 de junio, que dejó más de 300 muertos y 1200 heridos, y por la polarización entre el gobierno peronista y sectores opositores civiles, militares y eclesiásticos.

En las semanas previas al golpe, Perón intentó negociar una salida pacífica, incluso delegando el poder en una Junta Militar para evitar una guerra civil. Sin embargo, la presión de los insurrectos y la amenaza de nuevos bombardeos sobre zonas industriales y barrios obreros precipitaron su exilio. El general Eduardo Lonardi asumió la presidencia provisional, prometiendo "ni vencedores ni vencidos", aunque rápidamente fue desplazado por Pedro Eugenio Aramburu, quien profundizó la represión y la proscripción política.

La dictadura intervino todas las universidades, iniciando un proceso de desperonización que incluyó cesantías, persecución y represión violenta de estudiantes y docentes, como ocurrió en la Universidad Nacional de Cuyo. El estado de sitio y la censura se extendieron por todo el país, mientras se prohibía la mención del peronismo y se perseguía a sus símbolos y militantes.

El golpe fue apoyado por sectores militares, civiles, la Iglesia y parte de la clase media y alta, aunque también generó fracturas profundas en la sociedad argentina. La Revolución Libertadora marcó el inicio de una etapa de inestabilidad política, violencia institucional y sucesivos golpes de Estado, con consecuencias duraderas en la vida política, social y económica del país.

El derrocamiento de Perón significó el fin de una década de fuerte industrialización y ampliación de derechos sociales, y el comienzo de la proscripción política y la intervención militar en la vida institucional argentina. El golpe de 1955 es recordado como uno de los momentos más críticos de la historia nacional, cuyas secuelas se extendieron por décadas.

Fuentes

Pagina12

17 de septiembre de 2025

EN VIVO “Sin 16 de junio no hay 16 de setiembre” Historia aún reciente. Candente. El nexo entre ambas fechas conecta dos de los días más funestos de la historia argentina. El 16 de junio de 1955, cua...

Leer más

Gba

17 de septiembre de 2025

Guía Servicios Expedientes Seguridad Vial ARBA Boletín Oficial Registro de las Personas Políticas de privacidad Uso Interno Webmail GBA Webmail HORDE Sistemas GDEBA Portal del Empleado/a...

Leer más

Clarin

15 de septiembre de 2025

El 31 de agosto de 1955 era un día frío y gris. Había amanecido con nubarrones que presagiaban un cielo de tragedia para los argentinos. El presidente Perón, empeñado en avanzar hacia lo que él llamab...

Leer más

Unidiversidad

16 de septiembre de 2025

El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno democrático de Juan Domingo Perón. En el marco de un proceso de desperonización de las distintas esferas d...

Leer más

Perfil

16 de septiembre de 2025

Mi padre y seis de sus hermanos eran antiperonistas de pura cepa; la octava, en cambio, adhería al Justicialismo. Se habían enriquecido en esos tiempos, habían ascendido socialmente, pero mantenían su...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Analiza el nivel de detalle y contexto histórico proporcionado.
Claridad
Mide la claridad y accesibilidad del texto para el público general.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con otros eventos.
Perspectivas presentadas
Valora la diversidad de puntos de vista y voces incluidas.