Paritaria docente: para la Provincia, los aumentos otorgados superaron a la inflación
• Paritaria docente en Santa Fe: sin oferta salarial, pasó a cuarto intermedio hasta el 5/8. • Gobierno afirma que aumentos superaron inflación; gremios lo niegan y reclaman recuperación salarial. • Continúa el debate por el poder adquisitivo docente.



La provincia de Santa Fe reabrió este martes la paritaria docente, en un encuentro que reunió a funcionarios provinciales y representantes gremiales para discutir la política salarial del segundo semestre. La reunión, que no incluyó una oferta salarial concreta, pasó a un cuarto intermedio y se retomará el próximo 5 de agosto.
Durante el encuentro, el ministro de Economía, Pablo Olivares, presentó un informe sobre la evolución de los ingresos provinciales y defendió la política salarial implementada en el segundo trimestre. Según Olivares, “el incremento que se otorgó para el segundo trimestre, del 8% más el mínimo garantizado, superó la inflación del período”. El funcionario calificó la reunión como “fructífera” y destacó la voluntad del Ejecutivo de construir una propuesta “responsable y sostenible”.
Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, enfatizó que la prioridad de la gestión es “garantizar los aprendizajes” y defendió la continuidad del reconocimiento por asistencia, una política que, según detalló, beneficia al 80% del cuerpo docente. Además, el gobierno provincial subrayó la inversión en infraestructura escolar en todo el territorio.
Sin embargo, los gremios docentes y estatales manifestaron su preocupación por la falta de avances concretos. Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, expresó: “Salimos muy preocupados de la reunión porque notamos que no hay voluntad para discutir temas que tienen que ver con el salario, las condiciones de trabajo y la situación previsional”. Alonso cuestionó los datos oficiales y sostuvo que “es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación”. Según los gremios, la inflación del primer semestre fue del 16%, mientras que el aumento salarial alcanzó el 13%, lo que implica una pérdida del poder adquisitivo.
Jorge Molina, secretario general de UPCN, remarcó la necesidad de “sostener e incrementar el poder adquisitivo y elevar los pisos salariales del sector”, y expresó su preocupación por el ajuste nacional que afecta los fondos provinciales. Desde ATE, en tanto, insistieron en la importancia de acuerdos cortos y en la recuperación del poder adquisitivo, especialmente para los sectores de menores ingresos.
La negociación paritaria se da en un contexto de ajuste nacional y caída de fondos para las provincias, lo que complejiza el escenario para los trabajadores estatales y docentes. El debate sobre si los salarios logran o no superar la inflación sigue siendo el eje central de la discusión, mientras las partes se preparan para un nuevo encuentro la próxima semana.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Hay alerta naranja por tormentas, vientos y lluvias este martes 19 de agosto: las provincias afectadas
19 de agosto de 2025

Informe del cuerpo médico forense reveló que el fentanilo contribuyó al "desenlace fatal" de la mayoría de los pacientes
19 de agosto de 2025

Síndrome urémico hemolítico: los síntomas y 10 medidas de prevención para reducir el riesgo de contagio
19 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.