La lucha entre el miedo y la codicia va a marcar las próximas semanas
• Volatilidad financiera en Argentina por elecciones y señales políticas • Inflación en Buenos Aires: 2,5% en julio • Suba de tasas y dólar por incertidumbre • Mercado atento a resultados y posibles cambios de rumbo 🇦🇷📉


La economía argentina atraviesa un período de alta volatilidad en el mercado financiero, marcado por la proximidad de las elecciones y la persistente incertidumbre política. Los analistas coinciden en que, aunque la volatilidad es esperable en contextos electorales, la historia de inestabilidad y polarización en el país amplifica los riesgos y condiciona las decisiones de inversión tanto de actores locales como internacionales.
En julio, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,5%, el registro más alto desde marzo, mientras que la inflación nacional se estima en torno al 1,9%. Este aumento se atribuye a factores estacionales y a la suba de servicios, según el economista Aldo Abram. La depreciación del peso fue del 13% durante el mismo mes, con un impacto moderado pero persistente en los precios, especialmente en alimentos.
El mercado financiero se ve afectado por varios factores: el fallo adverso en el juicio de YPF, que implica una obligación de pago de más de 16.000 millones de dólares; la aprobación de leyes en el Congreso que aumentan el gasto público sin financiamiento; y la política monetaria contractiva del Banco Central, que busca limitar la cantidad de pesos en circulación y acumular reservas, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.
La incertidumbre electoral lleva a muchos inversores a dolarizar sus portafolios y a retrasar decisiones de inversión, mientras que otros apuestan al carry trade ante las altas tasas de interés. El riesgo país se mantiene elevado, reflejando la desconfianza sobre la sostenibilidad del rumbo económico. El mercado observa con atención dos parámetros: la fortaleza del kirchnerismo y el nivel de adhesión al presidente, factores que influirán en el comportamiento de los activos financieros.
El ausentismo electoral previsto en la provincia de Buenos Aires podría favorecer al kirchnerismo, mientras que la fragmentación política dificulta la medición precisa de los resultados nacionales. A pesar de la mayor solvencia fiscal y monetaria del Estado en comparación con ciclos anteriores, la confianza de los inversores sigue siendo frágil. "Si volvemos al pasado, el peso va a volver a no valer nada", advierte Abram, reflejando el temor a un retorno de políticas intervencionistas.
De cara a las elecciones, se espera que la volatilidad se mantenga alta. Si el oficialismo logra una buena elección, podría acelerarse el ingreso de capitales y reducirse las tasas de interés, abriendo la puerta a un ciclo virtuoso para la economía. Sin embargo, el escenario sigue marcado por la cautela y la expectativa de definiciones políticas clave.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.