Volver a noticias
9 de julio de 2025
Salud
Argentina

Cómo hizo el Gobierno para reemplazar el impuesto PAIS y sostener el superávit fiscal en el primer semestre

• El Gobierno argentino logró mantener el superávit fiscal en el primer semestre de 2025 pese a eliminar el Impuesto PAIS. • Compensó la caída de recaudación con subas en aportes, contribuciones e IVA. • El gasto social sigue por debajo de niveles de 2023.

Cómo hizo el Gobierno para reemplazar el impuesto PAIS y sostener el superávit fiscal en el primer semestre - Image 1
Cómo hizo el Gobierno para reemplazar el impuesto PAIS y sostener el superávit fiscal en el primer semestre - Image 2
Cómo hizo el Gobierno para reemplazar el impuesto PAIS y sostener el superávit fiscal en el primer semestre - Image 3
1 / 3

El Gobierno argentino logró mantener el superávit fiscal durante el primer semestre de 2025, a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS, que representó una pérdida de casi $6 billones en recaudación. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el incremento en la recaudación de Contribuciones Patronales, Aportes Personales, IVA e Impuesto a los Combustibles permitió compensar la caída y sostener el equilibrio de las cuentas públicas.

La recaudación total del semestre creció un 1,3% respecto al mismo período de 2024, con las Contribuciones Patronales alcanzando su mayor nivel real en siete años. El informe de IARAF subraya que la eliminación del “mínimo no imponible creciente” y el aumento del salario real fueron factores clave en este resultado. Por su parte, los Aportes Personales subieron un 27,7% interanual, mientras que el IVA mostró la segunda mayor recaudación real en siete años.

En cuanto al gasto, la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP) informó que el gasto social subió 21,7% respecto a 2024, pero sigue 10,8% por debajo de los niveles de 2023. El ajuste continuó en subsidios al transporte y energía, salarios públicos y transferencias a universidades y obras públicas. El gasto primario creció solo 2,9% real, tras el fuerte recorte de 2024.

El pago de aguinaldos en junio generó un déficit mensual, pero no revirtió el superávit acumulado. El resultado financiero semestral fue positivo en $1,6 billones, un 73,6% más que en 2024. Sin embargo, la ejecución de programas sociales y alimentarios fue muy baja respecto a las metas oficiales, según datos de la Contaduría General de la Nación.

El Gobierno sostiene que la disciplina fiscal es el ancla de su política económica y busca superar las metas pactadas con el FMI. Mientras tanto, analistas advierten sobre el impacto del ajuste en sectores vulnerables y la baja ejecución de políticas sociales. El debate sobre la sostenibilidad y el costo social del superávit fiscal sigue abierto, en un contexto de recuperación parcial de la recaudación y persistencia de recortes en áreas sensibles.

Fuentes

Infobae

9 de julio de 2025

9 Jul, 2025 La pérdida de recaudación por la eliminación del Impuesto PAIS sumó en el primer semestre del 2025 casi $6 billones, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). L...

Leer más

Ambito

10 de julio de 2025

Se trata de una estimación de la Asociación Argentina del Presupuesto Público (ASAP) en base a datos oficiales. Advierten, además, poca efectividad en los programas aplicados. La motosierra pasó fuer...

Leer más

Clarin

29 de mayo de 2025

La Administración Pública Nacional cerró el primer semestre de 2025 con superávit fiscal primario y financiero, aunque en junio los gastos superaron a los ingresos -tal como se esperaba- por el pago d...

Leer más

Perfil

9 de julio de 2025

...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

En su segundo año de gestión, el Gobierno aplicó su motosierra de forma selectiva, tras implementar un recorte de casi el 30% en el gasto acumulado en 2024. En el primer semestre de este año, el total...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación de causas y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante.
Perspectivas y voces presentadas
Evalúa la variedad de puntos de vista y actores citados.