El gobierno confirmó que pagará el aumento docente por planilla complementaria y que "la paritaria es un asunto terminado"
• Gobierno de Santa Fe cierra paritaria docente • Aumento salarial del 7% semestral, dividido en seis tramos • Docentes y algunos gremios rechazan la oferta, otros la aceptan • El pago se hará por decreto a quienes no aceptaron



El gobierno de la provincia de Santa Fe confirmó el cierre de la paritaria docente tras el rechazo de los gremios a la última propuesta salarial. El ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, aseguró que la negociación está concluida y que el incremento salarial del 7% semestral se abonará en seis tramos, comenzando con un 1,5% en julio y agosto, y continuando con un 1% mensual entre septiembre y diciembre. Bastia fue enfático al declarar: "La paritaria es un asunto terminado. Fue aceptada por la administración provincial y los trabajadores de la salud, y ya no hay más propuestas. Nosotros tenemos que actuar con responsabilidad fiscal".
La oferta salarial fue aceptada por los gremios estatales UPCN y ATE, aunque este último expresó su conformidad con reservas. En el sector salud, AMRA aceptó la propuesta, mientras que SIPRUS y los gremios docentes, nucleados en Amsafé y Sadop, la rechazaron de manera categórica. El proceso de votación en UPCN fue supervisado por un escribano público y arrojó un 52% de aceptación frente a un 48% de rechazo.
El gobierno provincial destacó que los aumentos salariales han superado la inflación acumulada y que los trabajadores públicos, especialmente los de menores ingresos, se encuentran por encima del índice de precios al consumidor. Además, se subrayaron las inversiones en infraestructura escolar, con más de 2.700 intervenciones y 687 aulas nuevas en ejecución o convenio firmado.
Respecto a los gremios que rechazaron la oferta, Bastia señaló que "el rechazo no fue de los docentes en sí mismos, sino de los gremialistas que muchas veces responden a intereses políticos". No obstante, el ministro no descartó una eventual revisión paritaria si los indicadores macroeconómicos lo justifican: "Si hubiera un desajuste notorio con la inflación, claro que podemos hablar de una revisión paritaria".
El gobierno remarcó la importancia de mantener el equilibrio fiscal y atender de manera equitativa las áreas de salud, seguridad e infraestructura. Mientras tanto, los gremios docentes insisten en la necesidad de una nueva convocatoria y advierten sobre el impacto de la medida en el sector educativo. El escenario refleja la persistente tensión entre las demandas gremiales y la política salarial oficial, en un contexto de complejidad económica nacional. El futuro de la negociación dependerá de la evolución de las variables macroeconómicas y de la respuesta del gobierno ante posibles cambios en la inflación.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

¿Quién es el accionista de Droguería Suizo Argentina que encontraron con más de u$s250.000 en su vehículo?
22 de agosto de 2025

La hija de la mujer baleada por su expareja policía sostiene que su madre tuvo un paro por un error
22 de agosto de 2025

¿Quién era el contador y docente de la UNLP que murió en un colectivo mientras viajaba a Saladillo?
22 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.