Caputo y Bessent definen una ingeniería financiera para el swap de 20.000 millones de dólares que apunta a una compra estratégica de bonos en octubre
• El Gobierno argentino negocia un salvataje financiero de USD 20.000 millones con EE.UU. y el FMI • Caputo y equipo llevan días en Washington buscando cerrar el acuerdo • El swap y préstamos repo buscan reforzar reservas y evitar crisis antes de elecciones 🇦🇷💵

El equipo económico argentino, encabezado por el ministro Luis Caputo, permanece en Washington negociando un salvataje financiero con el Tesoro de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La operación, que podría alcanzar los USD 20.000 millones, busca reforzar las reservas del Banco Central y garantizar el pago de vencimientos de deuda en un contexto de marcada presión cambiaria y reservas escasas.
Las negociaciones incluyen un swap de divisas con la Reserva Federal y un préstamo repo garantizado con Derechos Especiales de Giro (DEGs) aportados por el Tesoro estadounidense. Este mecanismo permitiría a Argentina acceder a liquidez inmediata, mientras que el préstamo repo serviría como solución de emergencia hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, la concreción del acuerdo depende de la aprobación de un nuevo programa con el FMI, bajo la dirección de Kristalina Georgieva, quien ya ha instruido a su equipo para preparar un informe técnico que respalde la capacidad de Argentina para honrar la deuda.
El proceso se desarrolla bajo un fuerte hermetismo y genera expectativas inciertas en los mercados financieros. La prolongada estadía de la comitiva argentina en Washington, sin anuncios oficiales, ha incrementado la incertidumbre y la presión sobre el frente financiero nacional. Según analistas, el Banco Central ha gastado más de USD 1.500 millones en pocos días para sostener el valor del peso, lo que agrava la situación de reservas.
En el plano político, la oposición argentina, especialmente las bancadas kirchneristas, ha manifestado su rechazo al salvataje por considerar que implica mayor endeudamiento y tasas de interés elevadas. Por su parte, sectores del Congreso estadounidense, principalmente demócratas, cuestionan el uso de fondos para rescatar a Argentina mientras se recortan ayudas internas. "Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica, pero de alguna manera hay US$20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina", expresó el senador Chuck Schumer.
El Gobierno argentino sostiene que la tasa de interés sería menor que la que ofrecen los mercados y que no se incrementaría la deuda pública. La administración Trump, interesada en evitar un default argentino y proteger a los bonistas estadounidenses, busca una solución que sea políticamente viable y que no implique un desembolso directo del Tesoro.
El desenlace de las negociaciones será clave para la estabilidad financiera de Argentina en las próximas semanas. La visita de Javier Milei a la Casa Blanca, prevista para el 14 de octubre, podría marcar el anuncio formal del acuerdo, aunque persisten dudas sobre su viabilidad y las condiciones que impondrán tanto el FMI como el Congreso estadounidense. El respaldo externo, si se concreta, permitiría al Gobierno navegar las turbulencias preelectorales sin recurrir a medidas extremas, pero el debate político y la incertidumbre económica continúan dominando el escenario.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Murió el legislador porteño Gustavo Mola a los 60 años
8 de octubre de 2025

CTERA convocó a un paro nacional para el 14 de octubre: los reclamos de los gremios docentes
8 de octubre de 2025

"Resulta inadmisible": los argumentos de Ramos Padilla para rechazar a Santilli como reemplazo de Espert
8 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.